EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Mar 30/05/2023

9:41
El Mercurio - Campo

Chinche predadora: un controlador de plagas en tomate bajo invernadero

Según la experiencia llevada a cabo en Argentina, para aprovechar al máximo su capacidad, será fundamental considerar la temperatura ambiente a la que serán liberados los ejemplares, las dosis aplicadas, así como los cuidados posteriores.

Viernes, 31 de marzo de 2023 a las 8:30
- Ejemplar de Tupiocoris cucurbitaceus, chinche predadora que puede controlar una serie de plagas en tomate bajo invernadero como la mosca blanca.
Crédito: Gentileza Consultora Biobichos
La amenaza de la mosca blanca

Según la consultora Biobichos, la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) es una de las principales amenazas para los tomates cultivados en tales instalaciones en Chile, debido a que es capaz de extraer la savia de la planta, sumado a que la mielecilla que producen sobre el fruto favorece el desarrollo de la fumagina, impactando en su calidad cosmética.

“El ciclo de vida presenta seis estados de desarrollo: huevo, larva 1, 2, 3 y 4 (pupa) y adulto. Cada hembra es capaz de oviponer 150 a 350 huevos. El mayor desarrollo del insecto se produce a temperaturas cercanas a los 25ºC”, explican desde la consultora.

Para saber si hay ejemplares de Trialeurodes vaporariorum basta con revisar el envés de las hojas, donde se ubican aquellos ejemplares adultos, así como aquellos en estados inmaduros de desarrollo.

La chinche en Chile

Desde la consultora nacional Biobichos comentan que Tupiocoris cucurbitaceus fue identificada en nuestro país en 1854, y siempre ha estado presente en nuestros cultivos hortícolas.

"Recién el año 2011 se inició su masificación en Chillán y se realizaron pruebas de su utilización con gran éxito en Arica, permitiendo producir tomates toda la temporada, sin aplicar insecticidas. Sin embargo, su aceptación por los agricultores ha sido muy lenta”, puntualizan desde Biobichos.

Rolando Araos Millar

La necesidad de volverse más sustentables y de disminuir el uso de productos que impacten en la salud de las personas o en el entorno viene empujando como alternativa al Manejo Integrado de Plagas (MIP). Esta alternativa consiste, entre otras cosas, en utilizar insectos que sean predadores naturales de la plaga que se busca controlar.

En el caso del cultivo de tomate, la chinche Tupiocoris cucurbitaceus sería una gran aliada.

Según una experiencia desarrollada en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, este mírido sería capaz de controlar a diversas plagas como la polilla del tomate (Tuta absoluta), la arañuela roja (Tetranychus urticae), el pulgón verde del duraznero (Myzus persicae), pero por sobre todo a la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) —todas presentes en Chile—.

“(La chinche) al ser omnívora, se alimenta de artrópodos plaga y otros alimentos alternativos lo cual le permite resistir largos períodos de escasez de presas, brindándole gran plasticidad para ser utilizada en estrategias de control biológico”, explica María Eugenia Strassera, líder de la investigación que lleva adelante el INTA.

Estas características permiten realizar diferentes estrategias de manejo, dentro del control biológico aumentativo y por conservación (por ser de presencia espontánea), dice Strassera.

Varios son los factores que, según se ha visto, deben considerarse para que el control sea eficiente.

Uno de ellos es la carga de insectos que debe ser liberado en el huerto.

De acuerdo con los resultados preliminares alcanzados en los ensayos realizados en la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA) del INTA en 2020 y 2021, la dispersión y control ideal de esta se alcanzaría al liberar 0,8 individuos/m2. Si la carga es menor a esta cifra, el control biológico podría no ser tan efectivo.

La única excepción, dice la investigadora, se da en el tomate tardío el que podría requerir mayores dosis para evitar perder el control sobre las plagas, particularmente, de la mosca blanca.

“En el tomate tardío es necesario alcanzar rápidamente altas densidades del mírido para evitar incrementos poblacionales de mosca blanca inmanejables”, dice Strassera.

Ninfas de Tupiocoris cucurbitaceus recién nacidas.
Crédito: Gentileza Consultora Biobichos

Otro elemento esencial es que, según explica la investigadora, es que la liberación de míridos se realice, como máximo, hasta 15 días después de que el cultivo ha sido establecido. Junto con ello, es fundamental conocer el ambiente y las necesidades que puede tener la chinche para su correcto desarrollo.

En este sentido, lo ideal es realizar su liberación en el huerto cuando la temperatura no supere los 25°C. Además, para su crecimiento completo —huevo a estado adulto— se requieren, por lo menos, 24 días. Si hay presencia de mosca blanca, su principal presa, es necesario destacar que esta vive entre 18 y 25 días.

“(Por estas condiciones) se recomienda realizar un monitoreo semanal del estado sanitario del cultivo, con el fin de evaluar su establecimiento y control de la plaga”, dice Strassera.

La especialista del INTA añade que, para aprovechar al máximo el potencial del control biológico de esta chinche predadora, lo óptimo sería que un gran número de productores de una zona o región en particular liberaran a este insecto.

“Si más productores adoptan este manejo a nivel regional, no solo lograrán un menor impacto ambiental, sino también beneficiarán a la comunidad al consumir productos inocuos”, dice María Eugenia Strassera.

En caso de que las chinches controlen con éxito a la plaga objetivo, al punto de eliminarla del huerto, se recomienda alimentarlas con huevos de Sirotroga cerealella, también conocida como polilla de los cereales, de forma semanal para mantener las poblaciones del mírido, quedando resguardado el cultivo ante un resurgimiento de la plaga.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Estos programas pueden disminuir entre un 50% y un 70% el uso de productos químicos utilizados tradicionalmente. Sin embargo, su mayor ventaja no es la reducción de costos, sino que la mejora en la expresión del potencial productivo de los cultivos.
El Mercurio
“El gran problema de esta patología es que, si bien hay herramientas y manejos determinados para enfrentarla, su erradicación total del huerto es muy difícil, por no decir casi imposible”.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores