Con una sola foto, una aplicación de celular es capaz de detectar e identificar qué enfermedad padece un determinado cultivo. Todo esto, gracias a inteligencia artificial.
Esto es lo que logra “Ai Krops”, programa que está siendo desarrollado por la ingeniera agrónoma Fernanda Herrera, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que podría ser liberado al público en los próximos meses.
“(Cuando se libere al público) los productores podrán descargar Ai Krops en sus teléfonos y tan solo con una fotografía de sus huertos, tendrán la posibilidad de detectar la enfermedad del cultivo, en base a la inteligencia artificial desarrollada”, dice Fernanda Herrera.
Con una sola foto, la aplicación es capaz de determinar la enfermedad que sufre el cultivo.Crédito: Gentileza FIA
De forma piloto el programa se ha utilizado para detectar viruela en frutillas cultivadas en las comunas de Cholchol, Nueva Imperial, Lautaro y Los Ángeles de las regiones de La Araucanía y Biobío. La enfermedad causa pústulas grises, rodeadas por manchas rojizas y púrpura, por lo que la aplicación es capaz de identificar de forma temprana la patología y evitar que la planta sea más vulnerable a otras enfermedades.
“De esta forma, el productor evitará que tanto la planta como la fruta disminuyan su tamaño producto de esta enfermedad”, dice Herrera.
El sistema, tras detectar una enfermedad, comunica al agricultor con un asesor quien le entrega las recomendaciones para resolver el problema.
Además, el programa almacena todas las imágenes en la nube (los datos se guardan en internet) desde donde la misma aplicación irá aprendiendo las diferentes enfermedades que se van detectando.
De forma piloto el programa se ha utilizado para detectar viruela en frutillas cultivadas en las comunas de Cholchol, Nueva Imperial, Lautaro y Los Ángeles de las regiones de La Araucanía y Biobío.Crédito: Gentileza FIA
A la fecha ya se han procesado más de 5 mil fotos con el objetivo de mejorar las predicciones de la aplicación.
Qué es lo que viene
Durante los próximos meses el desarrollo se centrará en aumentar la cantidad de enfermedades que pueda detectar la aplicación.
“Las patologías que actualmente existen, son cada vez más graves por el mal uso de agroquímicos, por ejemplo. La aplicación permitirá dar respuesta al desafío ambiental, con el uso oportuno de la aplicación de productos al campo”, dice Herrera.
Además, la agrónoma añade que otro objetivo es generar un mapa de las enfermedades y plagas presentes en los periodos críticos en cada zona del país, para que de forma anticipada los agricultores puedan estar preparados.
Jóvenes, el futuro
El director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, dice que este proyecto ha sido posible gracias a la convocatoria de Jóvenes Innovadores.
“Con esta iniciativa hemos apoyado a quienes a su temprana edad han considerado que la tecnología, principalmente el Agro 4,0, puede dar soluciones a problemáticas importantes en nuestro sector”, dice Eyzaguirre.
En este sentido, dice el ejecutivo, esta aplicación podría evitar pérdidas productivas de entre 20% a 40% de los cultivos que se integren en la aplicación.
“Esto será de ayuda para el pequeño y mediano agricultor o agricultora”, concluye el director ejecutivo de FIA.