EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Vie 24/03/2023

9:39
El Mercurio - Campo

Nogales en la zona centro-sur: Cómo conseguir buenos resultados

Establecer el huerto en un suelo de buena calidad y con una profundidad superior a 1,5 metros, y llevar a cabo un prolijo y cuidadoso manejo sanitario es clave para obtener buenos resultados productivos.

Miércoles, 01 de febrero de 2023 a las 8:30
- En la actualidad los huertos de la zona centro-sur pueden alcanzar casi las mismas producciones que más al norte.
Crédito: Jean Paul Joublan
Una temporada de altas producciones
Hasta hace unos años la productividad de zona centro-sur era muy inferior a la que se daba en lugares de las regiones Metropolitana y de O´Higgins. Sin embargo, esta situación ha tendido a revertirse en los últimos años.

“Hoy, las producciones que se pueden lograr en las regiones del Maule, de Ñuble y del Biobío, son muy similares a las que se pueden dar más al norte”, asegura Francisco García Huidobro.

La última temporada, por ejemplo, es considerada histórica por los expertos, debido a que muchos de los huertos ubicados de Curicó al sur aumentaron sus promedios de productividad de manera considerable.

“La mayoría de los productores que asesoro superaron las 7-7.5 toneladas por hectárea. Incluso alrededor del 35% de ellos obtuvo más de 9 toneladas por hectárea, lo que es muy bueno”, señala Jean Paul Joublan.

La temporada también estuvo marcada por la obtención de fruta de muy buena calidad.

“En nuestro caso, obtuvimos alrededor de un 90% de fruta extra light y de calibres súper interesantes, con una fuerte presencia de fruta de 32-34”, comenta el productor Cristian Suárez, quien tiene 13 hectáreas de nogales en Longaví, 20 km al sur de Linares.

Los buenos resultados se debieron, en gran medida, a las escasas lluvias que se registraron en primavera, lo que a su vez benefició la floración.

“Hasta hace un tiempo, el gran problema que tenía el sur era que las flores no cuajaban. En la última temporada, en cambio, un alto porcentaje de ellas sí lo hicieron”, afirma Francisco García Huidobro.

Más allá de Chandler
A pesar de que Chandler es la variedad más plantada de Rancagua al sur, los expertos concuerdan en que existen otras opciones que, eventualmente, podrían adaptarse bien a esta zona.

En ese grupo figura Tulare, una variedad sumamente productiva —incluso más que Chandler—, que produce nueces de alta calidad y se adapta muy bien a las condiciones de mayor humedad relativa y más frío.

“Su gran problema es que tiene mala fama, producto de que se dice que es una variedad que tiene un color más oscuro que Chandler. Sin embargo, esto se da solo cuando se produce más al norte”, explica Jean Paul Joublan.

El experto también destaca Lara, una variedad introducida desde Francia a Chile por él, muy productiva, que se caracteriza sobre todo por entregar nueces de alto calibre.

“Esto es súper interesante si se piensa que en la actualidad el mercado está pagando casi un dólar más por la nuez de gran calibre. A diferencia de lo que ocurre en Chandler, en Lara es común encontrar un alto porcentaje de +38 y +36, que son las nueces de mayor tamaño”, dice Jean Paul Joublan.

Luis Muñoz G.

Las condiciones climáticas adecuadas y la alta disponibilidad de agua ha empujado de manera creciente el establecimiento de proyectos de nogales en la zona centro-sur del país, incluso en sectores que antes eran considerados poco aptos.

“Las primeras plantaciones comenzaron a aparecer cerca de Rancagua, Talca y Linares, sin embargo en los últimos años la superficie ha avanzado hasta llegar a la Región del Biobío, lo que hasta hace una década era totalmente impensado”, asegura Francisco García Huidobro, asesor especialista en nogales.

Los expertos concuerdan en que para tener éxito en esta zona es fundamental encontrar un lugar que cuente con condiciones edafoclimáticas compatibles con el nogal, generar una adecuada estrategia de polinización y llevar a cabo un prolijo y cuidadoso manejo sanitario del huerto.

El lugar adecuado

El nogal es una especie que tiene un alto consumo de agua, que puede llegar a 7.000 metros cúbicos por hectárea durante la temporada de riego. Por lo mismo, lo más importante a la hora de buscar una zona de plantación es que cuente con agua suficiente para cubrir esa necesidad de manera adecuada.

“No hay nada más importante que la disponibilidad del agua en el nogal, ya que esta especie no cuenta con adaptaciones morfofisiológicas que le permitan tolerar el déficit hídrico”, afirma Jean Paul Joublan, asesor experto en nogales.

Además la zona debe tener condiciones pluviométricas adecuadas para el buen desarrollo de las nueces.

“Lo ideal es que en esta zona caigan pocas lluvias en los meses que coinciden con la floración (octubre) y la cosecha (abril). De esta forma se evitarán potenciales daños y se logrará una mejor producción”, agrega Francisco García Huidobro.

De igual forma, los expertos recomiendan buscar zonas libres de heladas primaverales. En caso de que no se pueda lograr este objetivo, lo mejor será que los productores cuenten con algunas de las tecnologías anti heladas que se comercializan en el mercado, como las torres de viento y las máquinas calentadoras de aire, entre otras.

“Yo invertí en torres de viento después de que en 2015 una helada me hizo perder una parte importante de la cosecha del año, y desde ese minuto me siento mucho más tranquilo. De hecho, creo que todos los años me salvan de al menos una helada potencialmente desastrosa”, comenta el productor Gerardo Hune, quien tiene 37 hectáreas de nogales en la zona precordillerana de Los Ángeles, Región del Biobío.

El factor suelo

Los expertos concuerdan en que los huertos en la zona centro-sur deben ser establecidos sobre suelos de buena calidad, con el fin de beneficiar el desarrollo de las raíces y del resto de la planta.

En ese sentido, recomiendan establecer idealmente el proyecto en un suelo franco, ya que cuenta con un balance casi perfecto entre los macroporos (permiten la rápida circulación de agua y oxígeno), los mesoporos (presentan una retención de agua por un periodo de tiempo medio) y los microporos (retienen agua por más largo plazo como reserva para el cultivo), lo que permite que exista mayor circulación de aire.

Por el contrario, recomiendan evitar los suelos franco arcillosos, debido a que suelen ser dominados por los microporos, y, por ende, presentan una baja velocidad de infiltración y escaso movimiento de oxígeno.

También es deseable que los suelos cuenten con un alto porcentaje de materia orgánica.

“Afortunadamente, en la Región del Maule se pueden encontrar con facilidad suelos con 5% o 6% de materia orgánicas como mínimo. En el mejor de los casos, te puedes topar con suelos de 11% e incluso 18% en algunos lugares de más al sur”, afirma Juan Paul Joublan.

Otro aspecto que se debe considerar a la hora de elegir un suelo es su profundidad, la que debe ser, en lo posible, mayor a 1,5 metros.

“Mientras más profundo sea, mayor será el volumen de crecimiento de la raíz, lo que mejorará la captación de oxígeno, agua y nutrientes, ya que el cultivo tendrá una mayor actividad metabólica y hormonal”, explica Jean Paul Joublan.

En caso de no poder acceder a suelos con esa profundidad, los expertos recomiendan establecer los nogales en camellones, lo que permitirá elevar la plantación y brindarles a las raíces un mayor espacio para crecer.

Mejorar la polinización

Uno de los mayores problemas que tienen los nogales en la zona centro-sur, especialmente los de la variedad Chandler —la más plantada—, es que la polinización suele verse dificultada por la menor disponibilidad de polen durante la floración femenina.

Esta situación, además de otros problemas que generan abortos en frutos ya cuajados, lleva a que la cuaja o producción efectiva de frutos en Chandler en esta zona sea inferior —oscila entre 50% y 80%— a la que se logra más al norte, especialmente en las cercanías de la Región Metropolitana, donde llega a 90%-100%.

Los expertos coinciden en que esto se puede mejorar con una adecuada elección de las variedades polinizantes que acompañarán al cultivar principal.

“Entre las variedades que mejor se han complementado con Chandler en la zona destacan Cisco y Franquette, aunque también hay productores que usan Fernette, una variedad introducida el año 2000 por el INRA de Francia. Estas deben usarse en el mínimo porcentaje posible según el diseño del huerto, con el fin de no afectar la productividad”, explica Jean Paul Joublan.

Si bien estas variedades polinizantes se usan en los huertos en un porcentaje de hasta 11%, el asesor sostiene que la experiencia sugiere que los mejores resultados de cuaja efectiva se obtienen al utilizarlas al 3%.

De todas maneras, Joublan comenta que hay otras formas de ayudar en la polinización de Chandler, como la utilización de reguladores de crecimiento que adelanten la brotación.

“A través de estas herramientas hemos logrado que huertos que no tienen variedades polinizantes lleguen a rendimientos de 9-9,5 ton/ha en esta zona”, explica.

La gran amenaza

Desde el punto de vista sanitario, la gran amenaza que tienen los nogales en la zona centro-sur es la peste negra, una enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas arborícola pv. juglandis (Xaj), que suele atacar a la planta especialmente en las primaveras húmedas.

“El año pasado, por ejemplo, la peste negra fue la principal responsable de que bajáramos la productividad de nuestros huertos de 6 a casi 4 toneladas por hectárea. Es decir, nos fue realmente mal”, comenta el productor José Carrasco, quien tiene 60 hectáreas de nogales en las cercanías de Los Ángeles.

Por lo mismo, los expertos recomiendan llevar a cabo con especial rigurosidad las aplicaciones de productos cúpricos —ojalá en formato de hidróxido de cobre— de acuerdo al calendario fitosanitario diseñado por el responsable técnico del huerto.

Es importante tener presente que las aplicaciones deben ser repetidas cada vez que caen precipitaciones superiores a 10 mm, ya que el agua elimina el cobre de la superficie de la planta.

Si bien las dosis recomendadas, en la mayoría de los casos, oscilan entre 250 y 300 gramos por hectolitro, es decir, entre 3 y 3,5 kilogramos por hectárea, lo más adecuado es ceñirse a las indicaciones que aparecen en la etiqueta del producto.

Jean Paul Joublan, además, recomienda poner especial atención en la ejecución de los programas, incluyendo todo lo que relaciona con la calibración de los equipos y el trabajo del operador.

“Hay que asegurarse de que los productos, que son de contacto, lleguen de manera correcta a la planta. Si esto no ocurre, dará lo mismo que cuentes con el mejor producto,”, agrega.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores