EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Mié 31/05/2023

18:00
El Mercurio - Campo

La remolacha gana fuerza para alimentación animal

Demuestra alta eficiencia económica y nutricional y, al usar modelo neozelandés, se elimina el riesgo de problemas intestinales en las vacas.

Jueves, 27 de febrero de 2020 a las 8:30
- Las vacas comen remolacha directo en el campo.
Crédito: Gentileza Empresas Iansa
Catalina Loaiza Zurich

Hace tres años, en Ganadera Las Tranqueras, en Panguipulli, Región de Los Ríos, decidieron buscar una nueva opción para alimentar a sus 750 vacas, especialmente en el invierno, cuando el pasto escasea, y apostaron por la remolacha forrajera, un tubérculo que destaca por ser una alternativa de bajo costo y rica en azúcares.

"Habíamos probado raps forrajero y col forrajera, y es cierto que hemos tenido buenos potenciales de rendimiento, pero no el que hemos tenido con la remolacha y la eficiencia de consumo. Con la col forrajera logras tener alrededor de 15-16 toneladas de materia seca, (...), a diferencia de la remolacha que ha alcanzado en promedio 19 toneladas por hectárea, con un aporte de energía y azúcar muy importante para el invierno", afirma Christian Barrientos, administrador de la empresa.

La remolacha forrajera hoy se utiliza en países como Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Dinamarca. Pero fue hace cerca de 10 años que Nueva Zelandia desarrolló sistemas de pastoreo con una nueva técnica de consumo por acostumbramiento en etapas, lo que permitió aumentar su presencia en la dieta de los animales. Por su eficiencia se ha convertido en el cultivo forrajero de crecimiento más rápido en ese país, pasando de menos de 100 ha el 2007 a aproximadamente 60.000 ha en la actualidad, incluso se ha transformado en una opción para vender animales cuando es difícil encontrar el ganado para la faena.

La experiencia chilena

Si bien ya había algunas experiencias aisladas en el país, fue hace poco más de tres años que Iansa comenzó lo que denominó el "plan de remolacha forrajera", con el objetivo de innovar en los cultivos de la zona sur y potenciar su uso al convertirla en una alternativa más económica de alimentación de ganado para los agricultores de la zona, especialmente considerando los vaivenes que se vivían para contar con pasto adecuado, producto de las sequías que afectaban a las distintas zonas.

Fue así como en el 2014 decidieron partir con 150 hectáreas, entre las regiones VII y X. Los buenos resultados llevaron a que hoy 30 ganaderos estén trabajando bajo esta asesoría en 350 hectáreas. A nivel del país habría del orden de 3 mil hectáreas con este cultivo.

Barrientos cuenta que utiliza remolacha forrajera para alimentar a sus animales, ya que al tener un alto contenido de azúcar, las vacas mantienen su condición corporal durante el invierno. Por otra parte, la eficiencia de consumo puede llegar al 95%, mientras que un cultivo convencional no se puede dar más allá de 70% de cultivo suplementario.

Según Iansa, la remolacha forrajera es un producto de interés, pues su costo es menor respecto de otros insumos, ya que no requiere ser cosechada, puesto que el animal la consume directo en el campo. Entonces, explican los expertos de Iansa, esto permite lograr una buena relación entre la energía disponible para el animal, en este caso la vaca, y el costo de suministrársela.

"Cuando saco la relación de costo y tomas el total de la dieta con remolacha más la eficiencia de consumo, veo que estoy llegando a un valor diario de alrededor de $900 dieta vaca-día, versus $1.500 - $1.800 en el caso de la col o raps forrajeros, que si bien son de mucho mejor establecimiento, su potencial productivo es más bajo", cuenta Barrientos.

Han sido tres años de aprendizajes para la empresa promotora y los ganaderos. Uno de ellos es que es una opción para utilizar en zonas con o sin riego, aunque los resultados varían de manera importante. Así, si se trabaja sin riego, la remolacha forrajera puede alcanzar entre 18 y 25 toneladas de materia seca por hectárea; mientras que con riego se pueden cosechar alrededor de 30.

Dado que las vacas comen el tubérculo directamente en el campo, se debe controlar la disponibilidad que tiene el animal, por lo que cada día y medio o dos días se corre un cerco que limita la cantidad de remolacha forrajera disponible.

Incluso algunos agricultores han sembrado remolacha y la cosechan y pican, aportándola como suplemento picado en las dietas de vacas lecheras.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Estos programas pueden disminuir entre un 50% y un 70% el uso de productos químicos utilizados tradicionalmente. Sin embargo, su mayor ventaja no es la reducción de costos, sino que la mejora en la expresión del potencial productivo de los cultivos.
El Mercurio
“El gran problema de esta patología es que, si bien hay herramientas y manejos determinados para enfrentarla, su erradicación total del huerto es muy difícil, por no decir casi imposible”.
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores