Un grupo de investigadores del Inia y del gobierno de la Región de Valparaíso, preocupados por los eventos climáticos que han afectado a la zona, crearon un software capaz de ubicar los huertos de paltos que presentan mayor riesgo de sufrir daños por heladas y sequías, a partir de eventos registrados anteriormente.
Esto es posible gracias al desarrollo de mapas de vulnerabilidad climática de paltos, que definen las zonas con mayor riesgo de sufrir perjuicio por heladas; y de mapas de vulnerabilidad estructural, que dan cuenta de cómo se reduce la vegetación en los huertos de palto por heladas y sequías.
Manejo del huerto
¿En qué medidas esta tecnología puede beneficiar al productor de paltos ? “El mapa contiene información importante que permite tomar decisiones relacionadas a la plantación, inversión y manejo estructural de los paltos. Esto está orientado a prevenir o mitigar los daños de los eventos climáticos extremos como heladas o sequías”, indica Jaime Salvo, ingeniero agrónomo, Ph.D, e investigador de Fisiología de Frutales y Agroclimatologia del Inia La Cruz .
De esta manera, la información contenida en los mapas permitirá a los productores tomar decisiones con mayor responsabilidad sobre los riesgos a los que se ve expuesto el predio. “Los agricultores que ya se han establecido en zonas de riesgo mediano pueden implementar algunas medidas de protección, asumiendo costos mayores. Por ejemplo, a través de la implementación de sistemas de protección de heladas mediante aspersión de agua en altura. Este sistema en conjunto con alertas generadas en cada campo con acceso a estaciones meteorológicas ha mostrado ser de gran utilidad para protegerse de heladas”, asegura Salvo.
Además, el agricultor situado en una zona de riesgo puede decidir si cambiar de rubro o trabajar con superficies menores y árboles compactos, lo que le posibilitará obtener una disminución de la demanda por agua y de los costos de poda y cosecha.
Instrucciones de uso
Quien desee utilizar la plataforma debe ingresar al sitio geonodo.inia.cl/geonodo/ y seguir los siguientes pasos:
1. Posicionar el cursor del mouse en el costado superior izquierdo del mapa.
2. Presionar el botón izquierdo del mouse siete veces sobre el signo más (+). La imagen se ampliará y podrá identificar la ciudad de Santiago.
3. Posicionar el cursor en el signo menos (-) y presionar dos veces el botón izquierdo del mouse, con el fin de reducir el tamaño de la pantalla.
4. En el costado superior izquierdo de la pantalla podrá visualizar Valparaíso y Viña del Mar.
5. El botón pan (con forma de mano) le ayudará a moverse en el mapa en cualquier dirección. Para ello debe apretar el botón izquierdo del mouse y desplazarlo en la dirección deseada.
Jaime Salvo: "Está orientado a prevenir o mitigar los daños de los eventos climáticos extremos como heladas o sequías".
6. Debe buscar la carpeta de recuperación de huertos de paltos en la tabla de contenidos y teclear el signo con forma de flecha derecha que aparece al comienzo de ella.
7. Una vez realizada esta acción, se desplegarán dos nuevas carpetas (recuperación 2012 y 2013). Debe abrir ambas y pinchar el signo con forma de flecha derecha. Dentro del recuadro de porcentaje debe pinchar el signo con forma cuadrada.
8. Finalmente visualizará polígonos que muestran huertos de paltos en colores, lo que dependerá del nivel de recuperación mostrado (2012 o 2013).
Ventajas
- Su acceso es público y de carácter transversal, independiente del nivel tecnológico de cada predio.
- Es fácil de usar, lo que lo convierte en una interface entre el uso de mapas físicos impresos en papel y plataformas electrónicas de mayor complejidad.
- La metodología de creación de mapas usada incluye verificación en terreno de los resultados del análisis de las imágenes satelitales publicados en esta plataforma.
Costos
En la actualidad los costos de su desarrollo son asumidos por el Inia y el Gobierno Regional de Valparaíso, a través del financiamiento concursable del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC. No obstante, a futuro se espera que sean los propios agricultores quienes financien los servicios de monitoreo específico de sus campos, a través de la adquisición de las imágenes a empresas Spin-off interesadas en invertir.
Así también, se espera establecer convenios que permitan utilizar las imágenes proporcionadas por el satélite chileno Fasat-Charlie, ya que cuentan con mayor resolución y calidad. Esto permitirá observar los huertos de paltos con mayor detalle.