Cada vez son más los países que adoptan cultivos transgénicos aumentando a su vez el incentivo a la investigación y desarrollo de productos transgénicos propios.
Luego de 15 años de comercialización, en 2010 la superficie con cultivos transgénicos alcanzó las 148 millones de hectáreas, un 10% más con respecto al año anterior, y representando a su vez el 10% de la totalidad de las hectáreas destinadas a la agricultura en el mundo. Se estima que para el año 2015 se comercializarán 120 cultivos transgénicos a nivel global, frente a los 30 existentes en 2008.
Actualmente se encuentran en una etapa de desarrollo avanzado, es decir que serán comercializados en el corto plazo, cultivos y eventos de gran importancia para la agricultura y los consumidores.
120 cultivos transgénicos se comercializarán en 2015, según estimaciones.
Por ejemplo, para el próximo año se espera el maíz transgénico tolerante a la sequía, el que permitiría producir maíz con una necesidad de 30% menos de agua; se avanza en el desarrollo de maíces transgénicos que utilicen el nitrógeno de una manera más eficiente, lo que permitiría reducir la cantidad de fertilizantes, y su impacto ambiental, manteniendo los rendimientos de los cultivos; se están mejorando las características nutricionales de la soja, a través de la eliminación de las grasas trans o el enriquecimiento en omega 3 de aceites de soja; se están desarrollando canolas con una mejor calidad de aceite, alfalfa con menos lignina, papas resistentes al tizón tardío, y aumentando los rendimientos en remolacha azucarera, caña de azúcar y trigo.
Las máximas autoridades científicas del mundo, como la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, la Asociación Médica Americana, la Asociación Americana de Dietética, junto con más de 40 declaraciones científicas oficiales de academias científicas de todo el mundo, donde destaca la Academia Chilena de Ciencias, han concluido que los cultivos transgénicos no representan más riesgo para las personas y el medio ambiente que cualquier otro cultivo.
Es más, 25 ganadores del premio Nobel y más de 3.400 científicos internacionales han firmado un manifiesto en defensa de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos.
Cada país que ha implementado el uso de los cultivos transgénicos se ha encargado de crear un marco regulatorio que establece las reglas y la institucionalidad a cargo. En el caso de EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), el USDA (Departamento de Agricultura) y la EPA (Agencia de Protección Ambiental) no aprueban productos transgénicos hasta que se demuestre que son seguros para el consumo humano y para el medio ambiente.
Hoy en este país hay 90 eventos transgénicos con distintos tipos de aprobaciones y más de 66 millones de hectáreas con cultivos transgénicos.
En el caso de la Unión Europea (UE), la Comisión Europea ha declarado que los cultivos transgénicos no representan más riesgo para las personas y el medio ambiente que cualquier otro cultivo, y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aprobado 39 eventos transgénicos para consumo humano y 2 eventos para su producción agrícola.
En este contexto, en 2011 el cultivo en España de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), alcanzó el récord histórico de adopción con 97.326 hectáreas, representando el 26,5% del total de maíz grano sembrado en ese país. En Portugal, en 2011 se alcanzó también el récord histórico de adopción de maíz Bt alcanzando las 7.843 hectáreas sembradas, un 60% más con respecto a la temporada anterior, donde hubo 4.868 hectáreas.
Por su parte, los pilares de la economía de África (Sudáfrica, Kenia, Egipto y ahora, Nigeria) han promulgado leyes que permiten el cultivo de transgénicos y en Asia países como India (9.4 millones de hectáreas de algodón transgénico), China (3.5 millones de hectáreas) y Pakistán (2.4 millones de hectáreas) lideran la producción de transgénicos.
Hay que destacar el rol de China e India en relación a la biotecnología agrícola, donde instituciones estatales financiadas con fondos públicos están desarrollando nuevos cultivos transgénicos. En el caso de India, tienen la ambiciosa meta para el año 2020 de duplicar la producción agrícola utilizando la biotecnología como herramienta fundamental.
En Brasil, país que cuenta con 25.4 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó recientemente la liberación para el cultivo comercial de un poroto transgénico resistente al virus del mosaico dorado, el peor enemigo del cultivo en Brasil y América del Sur.
Desarrollado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), este poroto es el primer cultivo transgénico totalmente producido por instituciones de investigación pública. Con esta aprobación Brasil ya cuenta con 33 eventos transgénicos aprobados para su comercialización (5 de soja, 18 de maíz, 9 de algodón y 1 poroto).
En Argentina, donde hay casi 23 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, en 2011 el Ministerio de Agricultura autorizó dos nuevos eventos de sojas transgénicas resistentes al herbicida glufosinato de amonio y distintos nuevos eventos de maíces transgénicos.
Así, Argentina se ha posicionado como el tercer productor mundial de transgénicos y cuenta con la aprobación para el uso de 3 eventos transgénicos de soja, 14 de maíz y 3 de algodón.
36 mil hectáreas de OGM se esperan esta temporada en Chile. Esto es un 80% más que la anterior.
El Paraguay, el Ministerio de Agricultura y Ganadería aprobó el pasado mes de octubre la liberación comercial de un evento de algodón transgénico resistente a insectos, el cual se suma a la soja 40-3-2 (tolerante al herbicida glifosato), la cual fue sembrada en más de 2.7 millones de hectáreas en ese país en 2010.
Por su parte, Uruguay con 1 evento de soja y 7 eventos de maíz posee más de 1.1 millones de hectáreas con transgénicos. Bolivia cuenta con más de 900 mil hectáreas de soja transgénica, lo que es más del 92% de la soya producida en Bolivia. Colombia cuenta con aprobaciones de comercialización de 1 evento transgénico de soja, 7 de maíz, 6 de algodón, y 2 de flores (claveles y rosas de pétalos azules).
En el caso de nuestro país, somos el principal país productor y exportador de semillas transgénicas del hemisferio sur, y para este año se espera el record histórico de 36.000 hectáreas de semilleros transgénicos, aproximadamente un 80% más con respecto a las casi 20.000 hectáreas de la temporada anterior.
A pesar de esto último, a pesar del avance de los cultivos transgénicos a nivel global, a pesar del desarrollo de nuevos eventos útiles para nuestra agricultura, a pesar de la seguridad de éstos y a pesar de los beneficios documentados para los agricultores, los consumidores y el medio ambiente, nuestro país aún no da el paso que permita a nuestros agricultores optar por el uso de los cultivos transgénicos y de esa forma contribuir a que nuestros agricultores se vuelvan más competitivos, a que nuestra agricultura sea una actividad más sustentable y a que seamos una verdadera potencia agro alimentaria.