EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Sáb 27/05/2023

23:38
El Mercurio - Campo

Temperaturas mínimas descenderán en los próximos días

Reporte climático al 22 de marzo de 2023. Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a “Campo de El Mercurio”.

Viernes, 24 de marzo de 2023 a las 8:30
Carlos Gana B., Ingeniero Agrónomo y MBA.

1-Pronóstico para período: sábado 25 al viernes 31 de marzo de 2023

-Las temperaturas máximas bajarán en forma sensible entre San Felipe y Chillán, pero continuarán más altas que las medias históricas. Entre Chillán y Temuco se mantendrán en niveles moderados y más al sur se mantendrán en niveles más bajos que los promedios históricos.

-A su vez, las temperaturas mínimas serán en general bajas durante la semana, con opción de nevadas y heladas en Patagonia y en la cordillera andina de Los Ríos y Los Lagos.

-En tanto, las precipitaciones volverán a concentrarse en Patagonia y lo harán con intensidades medias a altas.

Pronóstico general para los próximos 7 días:
Día Fecha Zonas con lluvias (*) Precipitación más frecuente/día Área de mayor intensidad Riesgo de heladas (**)
Sábado 25 de marzo Puerto Edén al sur 10 – 15 mm Cordillera de Darwin
(20-30 mm)
Aysén tierras altas
Domingo 26 de marzo Caleta Tortel al sur 15 – 20 mm Campo de Hielo Sur
(25-40 mm)
-
Lunes 27 de marzo Puerto Montt al sur 15 – 20 mm Pto. Grosse a Pto. Edén
(35-50 mm)
-
Martes 28 de marzo Collipulli al sur 5 – 10 mm Campo de Hielo Sur (20-30 mm) La Junta al sur
Miércoles 29 de marzo Ancud al sur 8 – 16 mm Campo de Hielo Sur
(20-25 mm)
-
Jueves 30 de marzo Entre Lagos al sur5 – 10 mm Chiloé continental (20-30 mm) La Junta al sur tierras altas
Viernes 31 de marzo Villa O´Higgins al sur 4 – 8 mm Magallanes litoral (15-25 mm) Lago Rupanco a Puerto Natales
(*) No considera pronósticos bajo 4 mm/día
(**) En las noches anteriores y/o madrugadas de los días indicados

2-Proyecciones climáticas de mediano plazo

-La temperatura promedio del Océano Pacífico próximo a la línea del Ecuador subió nuevamente respecto de la semana pasada y superó el valor promedio de la media de referencia, lo que no ocurría desde hace 3 años. En ésta zona del océano, entre los 120° y 170° Oeste, se determina la condición de El Niño y La Niña en su componente oceánica. Estas son las fases cálida y fría respectivamente de la Oscilación del Pacífico del Sur o ENSO (por sus siglas en inglés). Esa zona considera un rango neutro para el índice El Niño 3.4 que se ubica entre +0,5 y -0,5°C respecto de la temperatura media en la zona de referencia. Si se mantiene por 3 meses o más sobre +0,5°C, se habla de una condición de Niño. En cambio, si se mantiene en el tiempo bajo -0,5°C, se habla de una condición de Niña.

Anomalía de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial:

Desviación de la temperatura media semanal respecto del promedio de 1991 a 2020 para igual semana del año, en el área comprendida entre 5° Norte-5° Sur y 170-120° Oeste. Elaborado con base en la información en las bases de datos del sitio web de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA).


-La temperatura de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial se mantuvo en el rango neutral en torno del promedio de referencia de 30 años (Rango de +0,5°C a -0,5°C para la media 1991-2020).En la zona próxima al continente americano se ha producido un afloramiento de aguas cálidas sub superficiales, lo que ha estado relacionado al ciclón que trajo lluvias inusualmente intensas en las sierras costeras de Perú y que también ha estado afectado, posiblemente, las temperaturas en las zonas norte y central de Chile. En forma consistente con un potencial calentamiento superficial que se ha presentado en las últimas semanas, aunque con rezago, los vientos alisios han continuado su debilitamiento en las dos últimas semanas. En los niveles sub superficiales de la mitad occidental del Pacífico Ecuatorial se observa un calentamiento persistente, aunque sin aumentar su volumen ni incrementar su temperatura desde hace algunas semanas. Si se mantiene y se incrementa, podría llevar a una condición de Niño hacia el invierno o la primavera del presente año.

-La componente atmosférica de la oscilación, expresada como el comportamiento de los vientos alisios, se mide por el índice de Oscilación del Sur o SOI. Este índice por lo general antecede al calentamiento y enfriamiento de las aguas del Pacífico Tropical y mide la diferencia de presión entre las ciudades de Papeete (Tahiti) y Darwin (Australia). Según la Oficina Australiana de Meteorología, valores consistentes bajo -0,7 o más indican condición de El Niño, en tanto que valores consistentes sobre +0,7 indican condición de La Niña. Desde julio de 2021 la media móvil trimestral se ha mantenido en tal condición y durante meses no mostró señales consistentes de debilitamiento, salvo una tendencia oscilatoria hacia la neutralidad que se aceleró en las últimas 7 semanas. De cualquier modo, se espera que en las próximas dos semanas llegue a niveles de neutralidad, acompañando el indicador de temperaturas oceánicas. Hay que considerar que en esta época del año es difícil proyectar la oscilación de El Niño y La Niña con certeza.

Nota al pie:

-La información aportada por los reportes es de carácter referencial, por lo que Campo de El Mercurio no se hace responsable por decisiones de manejo tomadas con base en estos reportes. Éstas deben ser consultadas a un especialista que considere la situación particular de cada predio, variedad y condiciones de manejo.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Temperaturas mínimas descenderán en los próximos días
Clima Zona Norte Zona Centro Zona Sur