Pronóstico para período: sábado 4 al viernes 10 de febrero de 2023
Las temperaturas subirán en forma muy importante entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos, con máximas sobre 35°C, llegando la ola de calor incluso a Los Lagos, aunque posiblemente sin pasar los 30°C en las cercanías de Puerto Montt ni 25°C en el límite con Aysén.
La ola de calor llegará a su máximo desde La Unión al norte el sábado 4, influida por vientos procedentes desde el noreste (territorio argentino), pero ya se habrá moderado parcialmente en la zona central.
Entre el lunes 5 y el viernes 11 retornarán las temperaturas inusualmente altas a la zona central, aunque en la zona sur serán moderadas. La ola de calor también se dará simultáneamente en casi toda la República Argentina.
En forma consistente, las temperaturas mínimas también subirán en forma muy sensible, primero en la zona sur el fin de semana y luego de lunes a viernes entre Petorca y Collipulli.
Por otra parte, las precipitaciones continuarán siendo esquivas hasta Puerto Montt y se concentrarán en las secciones central y sur de Patagonia, con alta intensidad el miércoles y viernes.
En tanto, en el altiplano, desde Visviri hasta el Altiplano de Atacama habrá posiblemente precipitaciones relevantes durante la mayor parte de los días del período, pues se espera una abundante actividad ciclónica en los sectores boliviano y argentino cercanos a la frontera.
Pronóstico general para los próximos 7 días:
Día
Fecha
Zonas con lluvias (*)
Precipitación más frecuente/día
Área de mayor intensidad
Riesgo de heladas (**)
Sábado
4 de febrero
Villa O'Higgins al sur
20 – 30 mm
Puerto Edén a Puerto Natales (40-60 mm)
-
Domingo
5 de febrero
Chaitén al sur
4 – 8 mm
Campo de Hielo Norte (15-20 mm)
-
Lunes
6 de febrero
Puerto Grosse al sur
5 – 10 mm
Península Muñoz Gamero a Cordillera Darwin (25 mm)
-
Martes
7 de febrero
Puerto Aguirre al sur
4 – 6 mm
Campo de Hielo Norte (10-15 mm)
-
Miércoles
8 de febrero
Parque Cucao (Chiloé) al sur
20 – 30 mm
Puerto Grosse a Puerto Edén (30-50 mm)
-
Jueves
9 de febrero
Ancud al sur
4 mm
-
-
Viernes
10 de febrero
Loncoche al sur
20 – 35 mm
Chiloé Continental (30-45 mm)
-
(*) No considera pronósticos bajo 4 mm/día (**) En las noches anteriores y/o madrugadas de los días indicados
Proyecciones climáticas de mediano plazo
La temperatura promedio del Océano Pacífico próximo a la línea del Ecuador se mantuvo en la semana pasada y se mantiene debajo de la media de referencia.
En esta zona del océano, entre los 120° y 170° Oeste, se determina la condición de El Niño y La Niña en su componente oceánica. Estas son las fases cálida y fría respectivamente de la Oscilación del Pacífico del Sur o ENSO (por sus siglas en inglés).
Esa zona considera un rango neutro para el índice El Niño 3.4 que se ubica entre +0,5 y -0,5°C respecto de la temperatura media en la zona de referencia. Si se mantiene por 3 meses o más sobre +0,5°C, se habla de un Niño. En cambio, si se mantiene en el tiempo bajo -0,5°C, se habla de una Niña.
Anomalía de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial:
Desviación de la temperatura media semanal respecto del promedio de 1991 a 2020 para igual semana del año, en el área comprendida entre 5°Norte-5°Sur y 170-120° Oeste.Fuente: Elaborado con base en la información en las bases de datos del sitio web de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA).
La temperatura de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial se ha mantenido bajo el promedio de referencia de 30 años (Rango de +0,5°C a -0,5°C para la media 1991-2020) desde el 06 de octubre de 2021.
Este enfriamiento relativo ha ocurrido en la sección central, pero especialmente en las aguas más cercanas a las costas de Sudamérica y se ha mantenido en forma persistente en niveles sub superficiales, aunque con oscilaciones y una tendencia a la normalización cada vez más marcada en las últimas semanas.
Así, se estima que el indicador de temperatura oceánica de la Niña podría perdurar sólo una o dos semanas más. En forma consistente con un potencial enfriamiento superficial, aunque con un poco usual efecto de rezago, los vientos alisios se han mantenido fortalecidos durante varios meses y recién en las últimas semanas han revertido parcialmente la tendencia al fortalecimiento que tuvieron en diciembre y en parte de enero.
En los niveles sub superficiales de la mitad occidental del Pacífico Ecuatorial se observa un calentamiento persistente (aunque menor acelerado en las últimas dos semanas).
La componente atmosférica de la oscilación, expresada como el comportamiento de los vientos alisios, se mide por el índice de Oscilación del Sur o SOI. Este índice por lo general antecede al calentamiento y enfriamiento de las aguas del Pacífico Tropical y mide la diferencia de presión entre las ciudades de Papeete (Tahití) y Darwin (Australia).
Según la Oficina Australiana de Meteorología, valores consistentes bajo -0,7 o más indican condición de El Niño , en tanto que valores consistentes sobre +0,7 indican condición de La Niña .
Desde julio de 2021 la media móvil trimestral se ha mantenido en tal condición y se ha acentuado fuertemente en las últimas semanas, mostrando características de una Niña “fuerte”. De hecho, en diciembre mostró el comportamiento más extremo desde que empezó La Niña y en enero se atenuó. Se espera que durante febrero el índice se acerque a niveles de neutralidad, acompañando el indicador de temperaturas oceánicas.
Las probabilidades basadas en la historia indican que la condición de Niña haría que las temperaturas en las regiones costeras de Chile se mantengan relativamente frescas hasta la latitud de Puerto Montt, por pocas semanas más, a la vez que haya menos precipitaciones desde Araucanía al sur. Al norte de Temuco no afecta en esta época, pues las precipitaciones son muy escasas desde mediados de noviembre hasta abril.
Desde aproximadamente Caleta Tortel hacia el sur habría precipitaciones superiores a los promedios de los últimos 20 años. La combinación de la condición de Niña con una Oscilación Antártica en fase positiva fortalece las proyecciones anteriores, pero además favorece olas de calor como las que se están viviendo en la mayor parte de Chile agrícola.
No se descartan olas de calor en la Patagonia central y austral durante el resto del verano.
Nota al pie:
La información aportada por los reportes es de carácter referencial, por lo que Campo de El Mercurio no se hace responsable por decisiones de manejo tomadas con base en estos reportes. Éstas deben ser consultadas a un especialista que considere la situación particular de cada predio, variedad y condiciones de manejo.