De la mano de un sabor sin igual y propiedades saludables, la palta o aguacate se ha posicionado como una fruta de alta demanda alrededor del mundo. Hoy no solo tiene fanáticos consumidores en Estados Unidos, Europa y Asia, sino que también en varios países de Latinoamérica, donde se comercializan variedades distintas de Hass como antillanas, criollas y la clásica variedad Fuerte.
Sin embargo, esta y las próximas temporadas, satisfacer esa creciente demanda dependerá de lo que ocurra con los grandes oferentes de palta del mundo como Perú, México, Estados Unidos, Chile y otros países emergentes.
A continuación analizaremos el presente y trataremos de proyectar el futuro de algunos de estos actores.
Chile: Poca certeza
A pesar de que el último invierno fue más lluvioso, la zona paltera de nuestro país en las regiones de Coquimbo y Valparaíso sigue en un estado semi-árido, con un régimen restringido de agua.
En la región de Coquimbo, por ejemplo, se espera que la dotación de agua para 2023 sea un poco mayor a la del año pasado, cuando fue extremadamente seca y crítica. Los valles de Illapel y Salamanca seguirán con sequía extrema.
Si bien Aconcagua ha mejorado en algo su condición, gracias a que cuenta con una cordillera alta, probablemente siga con problemas después del deshielo de 2023. Por otra parte, lugares como Petorca, Cabildo y La Ligua continuarán con restricción hídrica, ya que los ríos y quebradas no corren, manteniendo aún baja la napa freática.
Las únicas zonas que han mejorado un poco su condición son las regiones Metropolitana, gracias al deshielo que se ve en el río Maipo, y de O´Higgins.
Por otro lado, el ciclo seco ha provocado la salinización de los valles, por lo que buena parte de los huertos que tienen portainjerto mexicano han bajado su productividad, ya que es sensible al cloruro. Si bien en la actualidad son varios los productores que están empezando a usar patrón antillano, que es tolerante a la salinidad, consume menos agua y es más productivo, la superficie establecida a la fecha todavía es muy baja.
Además, debemos considerar la helada histórica que se produjo a fines de mayo en la zona central y que hizo que muchos huertos se vieran afectados. Mientras algunos se quemaron, otros terminaron muy estresados mostrando un “daño oculto”. En la región Metropolitana, por ejemplo, muchos campos sin daño aparente por frío vieron cómo el retorno floral en esta primavera se vio perjudicado.
Octubre fue otro mes complicado para los paltos del país, ya que fue más frío de lo normal. Así, todos aquellos huertos que florecieron temprano -cerros con cotas altas-, especialmente los ubicados en zonas como Santo Domingo, Leyda, Cuncumén y Bucalemu, vieron afectadas sus cuajas, ya que en muchos casos perdieron las flores. Los que pudieron resistir estas condiciones fueron los productores que hicieron manejos para atrasar la floración, a través de un anillado tardío y aplicaciones de ácido giberélico desde estado de coliflor hasta cuaja. Al escapar del frío de octubre y atrasar la apertura floral hacia noviembre – diciembre, estos productores están logrando cuajar fruta para la próxima temporada.
Por todo lo anterior, es muy difícil pronosticar cómo será el volumen de palta de Chile para el próximo año y 2024.
Perú: Baja producción para 2023
Por su parte, Perú registró una cosecha histórica en 2022 -más de 650 mil toneladas cosechadas-, concentrada desde fines de abril hasta septiembre, es decir, un mes más de su extensión normal (tradicionalmente la cosecha se realiza hasta agosto).
Esta situación -guardar la fruta en los árboles- afectó la floración 2022, lo que hace que exista una baja producción en 2023. De esta forma, Perú registraría por primera vez en su historia un marcado añerismo.
Cabe destacar que el país del norte tiene uno de los costos de producción más altos de la industria, llegando a US$ 1-1,2 por kilo. Esto, sumado a precios de venta promedio de US$ 0.5 - 0.6 por kilo, ha llevado a que muchas agrícolas peruanas vengan trabajando en los últimos años bajo el precio de costo, lo que ha provocado que se hayan paralizado casi todas las nuevas plantaciones de paltos en ese país.
De todas maneras, por estos días los peruanos están enfocados en ampliar sus mercados de destino de paltas. Para ello están realizando campañas de promoción en países como Paquistán e India. Incluso, ProHass –Asociación de Productores y Exportadores de Paltas del Perú- tiene intenciones de iniciar una campaña con el fin de hacer crecer su mercado interno, tal como lo hizo exitosamente Chile hace unos años.
México: Potenciando Jalisco
Otro importante productor de paltas es México, país que en los últimos años ha estado desarrollando con fuerza sus plantaciones en el estado de Jalisco, donde se estima que a la fecha hay más de 40 mil hectáreas establecidas.
Si bien en los últimos años la fruta producida en esta zona iba a dar principalmente a Europa y Asia, recientemente se ha autorizado su ingreso -aunque solo la proveniente de huertos certificados- a Estados Unidos, lo que en la práctica podría beneficiar a Chile y Colombia que tendrían la posibilidad de ocupar el lugar que dejará Jalisco en Europa y Asia.
Colombia: Un clima duro
Otro actor que viene dando que hablar es Colombia. Sin embargo, este país está sufriendo un invierno tremendamente violento, donde las lluvias han sido las grandes protagonistas. De hecho, hay zonas del país donde normalmente caen 2000 mm de agua, que por estos días están registrando 4000 mm. Esto ha llevado a que muchos huertos se estén asfixiando.
Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de los productores colombianos solo se dedicaron a plantar huertos, olvidando la importancia de hacer caminos, los cuales son fundamentales no solo para cosechar y meter maquinaria, sino que para ir drenando los cerros en las distintas cotas. Hay que tener presente que a partir de esto, se pueden construir transversales, bajadas de agua y colectores, entre otras cosas, que permitan sacar el agua de los huertos.
A esto tenemos que sumar su pobre viverismo, lo que ha llevado a que los productores tengan en sus huertos muchas plantas infectadas con patógenos como Phytophthora y Cylindrocarpon que son hongos voraces para las raíces.
Es importante tener en cuenta que esta situación, sumada a las lluvias permanentes, lleva a que la infección se propague por el suelo y termine liquidando el cultivo. De hecho, hay muchos productores en Colombia que tras haber sufrido este problema, realizaron un arranque y posterior renovación del material afectado, derivando nuevamente en la muerte de las plantas, ya que la finca termina infectada.
De igual forma, hay que destacar la alta presencia de plagas importantes para el palto como el Monalonion y la Mosca del Ovario, que en la actualidad tienen presencia casi todo el año en ese país, afectando la fruta de exportación.
Todo lo anterior explica el porqué las estadísticas colombianas no muestran concordancia entre la vasta superficie plantada y los exiguos volúmenes de exportación embarcados. De hecho, se estima que un productor colombiano, en promedio, exporta solo el 50% de su volumen producido. Cabe destacar que su mercado interno, en la actualidad, no es tan atractivo como el chileno.
Por lo tanto, aún les queda mucho por avanzar.
Por lo pronto, la experiencia indica que, al contrario de lo que se creía en un comienzo, las mejores zonas para producir paltas no son los lugares de gran altura, que son frías, húmedas y muy nubosas -afectado la fertilidad del cultivo-, sino que aquellas que calzan con el umbral térmico de los 1600 a los 2000 msnm, donde tradicionalmente se produce café.
España: Contra las cuerdas
Un actor importante para Europa es España, que tiene concentrada su producción en Málaga, en la región de la Axarquía. El gran problema de esta zona, ubicada al sur de España, es que está sufriendo una fuerte sequía, lo que sin duda ha afectado la producción de paltas.
A esto hay que agregar el hecho de que los productores de paltas de Málaga, en general, no suelen hacer un adecuado manejo de los huertos, especialmente a nivel de poda, nutrición floral, fertilización y riego. Por lo mismo, esta temporada la producción local española es muy baja, marcando un fuerte añerismo. Esto, sumado a lo que ocurre con Colombia y Chile, nos hace pensar que en los próximos meses pueda existir una escasez de paltas y una evidente alza de precios en Europa.
De todas maneras, se espera que en los próximos años la zona aguacatera de España se pueda extender hacia otros lugares como Huelva y Valencia, donde se vienen arrancando muchas hectáreas de cítricos.
Marruecos: Mucho que mejorar
Un país que tiene un tremendo potencial para el negocio de la palta es Marruecos, gracias a que cuentan con buen clima (aunque tienen olas de calor de 45-48°C) y agua abundante.
Sin embargo, aún tienen muchísimo por mejorar.
A nivel de viveros, por ejemplo, se sabe que una buena parte de las plantas que se comercializan en ese país vienen con hongos de la madera, lo que lleva a que los huertos partan muy desuniformes y tengan una vida corta.
Además, los productores suelen manejar sus huertos de forma precaria, debido a que son tremendamente tercos y cuentan con un nivel técnico muy bajo.
Brasil: La apuesta por la palta
Otro país con buen potencial de crecimiento para la palta Hass es Brasil, debido a que cuentan con buenas zonas de producción, especialmente en la sierra de Sao Paulo.
Además, se trata de una fruta relativamente conocida para la población en general, debido a que por muchos han consumido el avocado, un tipo de palta verde, grande y acuosa, mezclada con leche. Así, para diferenciar la palta Hass, comercializan a esta última bajo el nombre de Avocadou ya que es muy distinta a su fruta local (abacate).
Otros lugares
La constante alza de la demanda por palta Hass a nivel mundial ha llevado a que en el último tiempo hayan surgido proyectos en países como Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, Filipinas y la región de Yunnan en China.