EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Vie 02/06/2023

2:16
El Mercurio - Campo

Brotación de nogales: Manejos a tener en consideración

“Realizar un adecuado manejo a nivel sanitario, de nutrición y de riego, entre otras cosas, resulta fundamental para avanzar hacia el objetivo principal de la temporada, que no es otro que obtener más y mejor fruta”.

Jueves, 23 de septiembre de 2021 a las 8:30
Jean Paul Joublan
Jean Paul Joublan

Estamos ad portas de iniciar la brotación, una etapa muy importante para el nogal, ya que marca el inicio de su desarrollo dentro de la temporada que finalizará con la cosecha. De hecho, en esta etapa, en que la planta es tremendamente frágil a fenómenos climáticos como bajas temperaturas y lluvias, empieza a definirse lo que ocurrirá con la producción en unos meses más.

Por lo mismo, realizar un adecuado manejo a nivel sanitario, de nutrición y de riego, entre otras cosas, resulta fundamental para avanzar hacia el objetivo principal de la temporada, que no es otro que obtener más y mejor fruta.

Cuidar la sanidad

A nivel sanitario, por ejemplo, es muy importante comenzar con las aplicaciones de productos en base a productos cúpricos y Mancozeb, básicamente, para prevenir la aparición de Peste Negra, una enfermedad generada por la bacteria Xanthomonasarboricolapv. juglandis (Xaj), que en el caso de ataques severos puede generar un daño importante en la producción de la planta. Este daño puede llegar a afectar más del 50% de la producción si las condiciones agroclimáticas son desfavorables. La bacteria requiere de unas pocas horas con agua libre a una temperatura determinada para iniciar la infección.

Para definir si existe riesgo fitosanitario se ha desarrollado un índice denominado Xanthocast, basado en la temperatura y la presencia de agua libre en las hojas. Este índice acumulativo de 7 días variará de 0 a un máximo de 35. El umbral para realizar aplicaciones preventivas es 6. La enfermedad aparecerá de 14 a 21 días después si el inóculo está presente y las aspersiones no se aplican mientras el riesgo está presente. Los valores de este parámetro están destinados a ser utilizados únicamente como pautas. El riego, los niveles de inóculo y las prácticas de cultivo pueden cambiar el riesgo de enfermedad entre un campo y otro. El sentido común debe combinarse con la exploración regular de huertos como pautas.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, la primavera vendría más seca de lo normal, aunque esto no significa que las precipitaciones no vayan a ser importantes en el trimestre septiembre, octubre y noviembre. Hay que recordar que en esta etapa, en que existe una alta presencia de agua libre, la planta está mucho más susceptible a esta bacteria, por lo que las aplicaciones apuntan a disminuir la cantidad del inóculo y frenar su desarrollo.

Peste negra en nogales. Crédito: Jean Paul Joublan.

Tan importante como lo anterior es realizar, al igual que todo el resto del año, el monitoreo de los huertos para buscar indicios de enfermedades causadas por hongos de la madera, patologías que en los últimos años están avanzando con fuerza en el sector y que, en el peor de los casos, pueden llevar a la muerte de la planta.

Es fundamental pesquisar a tiempo este tipo de enfermedades, debido a que es muy difícil, por no decir casi imposible, que un tratamiento, ya sea basado en fungicidas o control biológico, sea capaz de llegar tan profundo en la madera y pueda detener de manera definitiva el avance de los patógenos que generan la enfermedad.

Si bien la peste negra y las enfermedades de la madera son las mayores amenazas sanitarias para los nogales en esta época, los productores no deben obviar el daño que pueden llegar a producir los insectos, que en este caso son básicamente las escamas y polillas. En ese sentido, hay que monitorear y realizar las aplicaciones pertinentes, dependiendo de la realidad de cada campo.

Escamas Diaspididae en huerto de la variedad Serr, ubicado en Los Ángeles. Crédito: Jean Paul Joublan.

Las polillas pueden llegar a ser un gran dolor de cabeza y de gran importancia a nivel sanitario para los nogales, sobre todo para los huertos ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O´Higgins. La de la manzana, al principio de la temporada, y la del algarrobo desde la mitad de la temporada hasta la postcosecha son las más relevantes para esta especie, por lo que su monitoreo no se debe que descuidar.

Nutrir a la planta

Es fundamental que en esta época, en que comienza el proceso de formación del fruto, se lleven a cabo los programas nutricionales ideados a comienzo de temporada. La idea no es otra que la planta cuente con todos los nutrientes que necesita para producir fruta de buena calidad y en buen volumen.

Antes de fertilizar es necesario que el productor sepa con certeza cuál es el estado nutricional de su huerto, para lo que puede acudir a la información de los análisis de suelo y foliares realizados durante el invierno y la temporada anterior, respectivamente. Si no los hizo o no cuenta con esa información, lo mejor será que realice un monitoreo temprano en la temporada y ajuste el programa de acuerdo a esto.

Es importante que la fertilización no se realice solo a nivel radicular sino que también debe ser foliar, ya que existen algunos microelementos como el zinc y el boro, que se entregan de forma más eficiente cuando se hace por vía aérea.

Preparar el riego

A pesar de que los huertos ubicados desde Curicó al sur aún no deben comenzar con sus programas de riego, es importante que los productores empiecen a prepararse. La idea es que lleguemos a inicios de noviembre, que es cuando normalmente partimos, con la mayor cantidad de información posible.

Para lograr este objetivo es fundamental hacer calicatas en distintas partes del huerto, con el fin de saber a qué escenario nos enfrentamos y pensar en potenciales soluciones en el caso de que encontremos problemas, como por ejemplo falta o exceso de humedad o escasez de volumen o sanidad en las raíces.

Calicata en huerto adulto e Mulchén. Crédito: Jean Paul Joublan.

Tan importante como lo anterior, es monitorear y analizar la calidad de las aguas, sobre todo en las zonas de más al norte, donde se puede encontrar metales pesados como cadmio, plomo y otros, o sales como boro, cloruros y hasta sodio. Todos estos pueden ser muy dañinos para el desarrollo de las plantas y la producción, por lo que es fundamental saber con qué agua se está regando. Para ello hay que hacer un monitoreo permanente del recurso, pues las aguas de invierno son muy diferentes a las de primavera y verano.

Atención con el nebulizador

Aunque parezca una obviedad, es muy importante que en esta época los productores se preocupen de que sus equipos de nebulización estén en buenas condiciones y listos para operar. Esto, en la práctica, significa que deben estar calibrados y con todas sus piezas en buen estado.

La idea es que podamos contar con estas herramientas en el momento preciso, sin correr el riesgo de que tengamos que parar o no podamos realizar alguna tarea urgente. Por lo mismo, preocuparse de estas máquinas debe ser una prioridad.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Estos programas pueden disminuir entre un 50% y un 70% el uso de productos químicos utilizados tradicionalmente. Sin embargo, su mayor ventaja no es la reducción de costos, sino que la mejora en la expresión del potencial productivo de los cultivos.
El Mercurio
“El gran problema de esta patología es que, si bien hay herramientas y manejos determinados para enfrentarla, su erradicación total del huerto es muy difícil, por no decir casi imposible”.
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores