EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mar 21/03/2023

20:37
El Mercurio - Campo

Estrategias para enfrentar la sequía y la alta salinidad del agua en nogales

Avanzar en la construcción de infraestructura de acumulación de agua y tecnificación de los sistemas de riego, utilizar genética más tolerante a la sequía y la salinidad, mejorar la calidad de los fertilizantes usados y llevar a cabo manejos específicos en el suelo para evitar la compactación, serán de gran ayuda para alcanzar este objetivo.

Martes, 18 de mayo de 2021 a las 8:30
Jean Paul Joublan
Jean Paul Joublan

La sequía y el consiguiente aumento de la salinidad de las aguas son en la actualidad dos de las mayores amenazas para el futuro de la industria productora de nueces de Chile, debido a que generan problemas fitosanitarios (propician la entrada de hongos de la madera) y de manejo en las plantas (reducen la masa radicular, de los puntos de crecimiento, y los centros de producción y presencia de dardos menos vigorosos, entre otras cosas).

Por lo mismo, si bien es fundamental tomar medidas que apunten a aumentar la disponibilidad y calidad del agua en los predios, sobre todo en zonas de producción importantes como la Región Metropolitana y sus alrededores; también es clave tomar medidas como usar la genética más adecuada y manejar correctamente el suelo y la nutrición del predio.

Dardo dañado por hongos de la madera. Jean Paul Joublan.

El agua, lo primordial

Contar con más agua y de mejor calidad es primordial para desarrollar un proyecto de nogales exitoso.

En ese sentido, lo más importante es que el Estado adquiera un rol más activo en la búsqueda y desarrollo de soluciones, especialmente a través de la construcción de infraestructura de acumulación de agua y la entrega de más recursos para avanzar en la tecnificación de los sistemas de riego y el aumento de volúmenes de agua de mejor calidad. Lamentablemente este punto no depende del esfuerzo de los agricultores sino que de la voluntad de las autoridades.

Sin embargo, a nivel predial también hay cosas que se pueden hacer, especialmente en lo relacionado con aumentar la eficiencia en el uso del agua.

Lo primero es saber con cuánta agua se cuenta y de qué calidad es, debido a que la mayoría de las veces el recurso disponible y nivel de salinidad al principio de la temporada no es el mismo con el que se cuenta al final. Por lo mismo, hay que realizar mediciones periódicas —incluidas algunas pruebas de laboratorio— a lo largo del año.

Es importante también que los productores analicen bien su realidad, ya que muchos de los equipos de riego que se ocupan en los predios tienen más de 10 años o fueron diseñados para una realidad que ya no existe.

De igual forma es fundamental hacer un adecuado y periódico mantenimiento de los equipos de riego —ojalá todos los años antes de iniciar la temporada de riego—, con el fin de evitar problemas como taponamientos de goteros o fallas de válvulas o de la propia bomba. No hacerlo nos dejará en una posición complicada de cara a la temporada.

En términos de entrega de agua durante el periodo de riego, hoy deberíamos pensar en generar una precipitación mayor a la que se solía usar cuando había más agua disponible. Una forma de lograr este objetivo es aumentar el número de centros de bombeo y dividir los equipos de riego. Esto, por cierto, solo se podrá realizar en la medida que el agricultor cuente con el agua, lo que en la mayoría de los casos estará ligado a la posibilidad de que tenga una estructura de acumulación o pueda habilitar pozos profundos.

Otra opción de mejorar la disponibilidad de agua es explorar lo que se conoce como infiltración de aguas subterráneas, para lo cual se deben mantener los canales en buen estado durante el invierno, que es cuando habrá mayor disponibilidad del recurso; o derechamente habilitar canales especiales.

Si lo que buscamos es bajar la presencia de sales y mejorar la calidad de las aguas, lo que podemos hacer es mezclar las aguas superficiales de mala calidad con las provenientes de fuentes subterráneas o de pozos profundos, que a menudo tienen menores índices de sales y componentes tóxicos.

Otra alternativa para enfrentar la mala calidad de las aguas, aunque bastante más cara, es utilizar herramientas como la osmosis inversa, que corresponde a un proceso que disminuye la presencia de diversos elementos como cloruros, sulfatos y sodio en el agua destinada al riego, y mejora el desempeño productivo de las plantas.

De todas maneras, por estos días se siguen desarrollando nuevas herramientas para mejorar la calidad de las aguas. Una de las más llamativas es la nanofiltración, una técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Concepción, que apunta a filtrar el agua a través del uso de pequeñas herramientas físicas y elementos químicos. De hecho, en la actualidad se están realizando avances que permitirán determinar si esta alternativa puede ser usada a nivel predial.

La importancia de la genética

Otro aspecto fundamental para enfrentar la sequía y la mala calidad de las aguas en nogales es usar el material genético correcto.

A nivel de portainjerto, por ejemplo, en Chile existen varias alternativas: Juglans regia, que es un patrón de semilla; y Vlach, VX211 y RX1, que corresponden a opciones clonales de híbridos Paradox.

En mi experiencia, Vlach es una muy buena alternativa para enfrentar escenarios con presencia de determinados elementos tóxicos para la planta como manganeso o cloruros, ya que cuenta con un sistema radicular potente, que le permite explorar de mejor forma el suelo y desarrollar raíces en lugares donde existan menores concentraciones de elementos peligrosos.

Creo que esta situación se puede repetir con el resto de los patrones clonales como VX211 y RX1, aunque habría que comprobarlo a través de un estudio más acabado.

En el caso de las variedades, tenemos que Serr, al ser más vigorosa, se verá mucho más afectada que una Chandler ante un escenario de alta salinidad y sequía, ya que necesita mayor cantidad de agua para desarrollarse y producir bien.

Daño por sales en la variedad Serr. Jean Paul Joublan.

La nutrición y el manejo del suelo

Otra forma de manejar los efectos del aumento de la salinidad en el agua es haciendo un correcto manejo de la nutrición de los huertos.

Esto, en la práctica, significa mejorar el tipo de fertilizantes que se usan, sobre todo si se utilizan cloruros como el muriato de potasio, un producto popular entre los productores, que se suele aplicar en dosis muy altas en invierno y verano, debido a que su costo es más bajo que el de los nitratos y el sulfato de potasio. Por lo mismo, lo mejor sería eliminarlo de la paleta de uso.

El aumento de la salinidad en las fuentes de riego ha llevado a que muchos suelos agrícolas aumenten su grado de compactación y, con ello, aumente la presencia de zonas de saturación en los primeros centímetros. Por los mismo, es fundamental que los productores se preocupen de llevar a cabo manejos en el suelo.

Una alternativa es tratar los suelos con el uso de enmiendas o la aplicación de materia orgánica, lo que además ayudará a enfrentar la disminución de la velocidad de infiltración del agua.

La compactación superficial de los suelos también puede ser combatida de forma mecánica, usando herramientas como el arado cincel.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.
El Mercurio
Utilizar instrumentos que ayuden a bajar los efectos del estrés térmico y otras consecuencias de las altas temperaturas en las plantas, como los bloqueadores solares, el mulch, las coberturas vegetales y herramientas microbiológicas, es fundamental para asegurar producciones altas y fruta de buena calidad.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores