EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Dom 26/03/2023

12:10
El Mercurio - Campo

Consideraciones básicas para un fertirriego óptimo

Si se realizan las mediciones y correcciones adecuadas, es posible ahorrar entre un 20% al 40% de agua y fertilizante.

Miércoles, 28 de abril de 2021 a las 8:30
Cristóbal Rivas
Cristóbal Rivas

Si bien la tecnología actual permite instalar sistemas de fertirriego de precisión en casi cualquier predio, los costos pueden subir a tal punto que disminuyen e incluso pueden anular la rentabilidad del negocio. Para evitar este escenario, es fundamental que el agricultor tome una serie de consideraciones.

Una de las principales radica en definir adecuadamente cuándo y cuánto fertilizar. Para ello, es clave realizar un análisis químico de suelo, con el fin de medir la presencia de los distintos elementos en él y proyectar el nivel de fertilidad que este alcanzará.

Esto se debe a que, mientras mejores condiciones tenga el suelo —alto nivel de materia orgánica, concentración de minerales tolerable por el cultivo, bajo nivel de compactación, entre otros—, mayor será el nivel de fertilidad que alcanzará el sector donde se trabajará.

Con esta medición ejecutada, el productor —con ayuda de un asesor— será capaz de determinar la cantidad de agua a entregar junto con el fertilizante. Para ello, es factible utilizar bandejas de evapotranspiración y sensores de humedad, los que ayudarán a determinar si se deben realizar fertirriegos largos o cortos, dependiendo de la textura y nivel de permeabilidad del suelo.

Al corregir la duración y disminuir la percolación —pérdida de agua y nutrientes en el suelo— será posible ahorrar entre un 20% al 40% de agua y fertilizante y conseguir un nivel óptimo de fertilización hacia el cultivo.

Sistemas de inyección y de seguimiento

Si bien existen diferentes sistemas de inyección de agua y fertilizante, lo recomendable es trabajar con sistemas por venturi, con inyección directa o con bombas de inyección proporcional.

Tales sistemas deben contar con un seguimiento continuo, idealmente automatizado, lo que permitirá a los agricultores conocer no solo cuánto está inyectando el sistema, sino que cuánto está consumiendo el cultivo.

Este proceso de programación es simple de realizar con diversas aplicaciones que van integradas en los sistemas y cuya interfaz es muy similar a operar un celular con Android o iOS de Apple.

Tales aplicaciones integran las mediciones de los sensores y el registro de datos con la automatización y el control de los elementos de un sistema de riego, para una decisión acertada y oportuna, con una ejecución confiable y supervisada.

Tales alternativas pueden ser de un bajo costo de inversión si se hacen junto a la instalación del riego: entre US$100 a US$200 por hectárea, dependiendo de la complejidad, el que puede ser recuperado tras dos temporadas, dependiendo del cultivo donde se esté trabajando.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Reducirla es clave, no solo porque se genera un menor impacto en el planeta, sino porque los consumidores tenderán a escoger los productos con menores huellas. Para hacerlo es fundamental ser más eficientes en materia energética, hacer un uso racional del agua y apostar por el hidrógeno verde.
El Mercurio
Los residuos agrícolas, forestales y ganaderos se pueden convertir, a través de la transformación y descomposición termoquímica, en abonos que ayudan a mejorar el suelo, agregando valor y dando una segunda vida a estos residuos.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores