EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mar 21/03/2023

20:31
El Mercurio - Campo

Claves para realizar un compostaje adecuado

Si bien este proceso reduce la huella de carbono y los GEI, para que sea eficiente debe realizarse cumpliendo una serie de pasos.

Martes, 09 de marzo de 2021 a las 8:30
Claudia Arangua
Claudia Arangua

Compostar residuos orgánicos —guano, orina, restos de comida o poda, entre otros— entrega un gran aporte al medioambiente porque reduce la huella de carbono y los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y además permite reducir la basura en cerca de un 50%.

Sin embargo, es necesario hacerlo de manera adecuada para que se cumpla efectivamente el objetivo.

Una primera consideración es el volumen a compostar, el que dependerá tanto del sistema que se vaya a utilizar —sea abierto o cerrado— así como del espacio que se disponga. De todas formas, es importante considerar, por ejemplo, que el mínimo para armar la pila de compostaje sea de un metro cúbico de material, ya sea propio o de asociados, debido a que si el volumen es menor, el proceso no reunirá la cantidad suficiente de bacterias para iniciar el proceso de descomposición.

Por otra parte, si los volúmenes son muy altos —sobre un metro cúbico diario—, se tendrá que pensar en generar varias pilas de compostaje. Si estas pilas son extensas, hay que contemplar operarios dotados de herramientas (layas o palas) para los volteos periódicos o quizá en maquinaria, como una volteadora, para ir aireando las pilas.

Asimismo, es importante que los residuos orgánicos tengan un tamaño no superior a los 15 cm. Por ello, si son mayores hay que considerar el uso de equipos o chipeadores para los residuos secos, que troceen los restos y así evitar anaerobiosis (microorganismos que viven en ausencia de oxígenos).

En el caso de que la zona geográfica donde se realiza el compostaje sea de mucha lluvia, es importante resguardar la excesiva hidratación del material, con el uso de materiales que lo aíslen, a compostar para evitar la ocurrencia de procesos anaeróbicos que se traducen en malos olores.

Cumpliendo tales consideraciones, el proceso de compostaje debería iniciar sin problemas ni contratiempos.

Dentro de los aspectos más específicos del proceso, es fundamental que, si se va a compostar guano, este sea mezclado en la compostera con un material que le proporciona carbono (granos de café, por ejemplo) y otro que le proporcione nitrógeno (hojas verdes).

Además, hay que controlar constantemente la humedad y airear continuamente girando la compostera. En caso de tener una compostera automática, mucho mejor, ya que estas giran/revuelven el material constantemente.

Eso sí, los residuos orgánicos de origen animal tienen que ser responsablemente tratados, principalmente por los riesgos de contraer enfermedades que se pueden generar al producir compost que no haya sido higienizado.

El tamaño adecuado de la compostera

Calcular el tamaño de la compostera dependerá de las necesidades de compost del agricultor, del volumen de residuos orgánicos que genera en un periodo determinado y del área disponible para llevar a cabo el proceso.

Además, influye la técnica de compostaje que se vaya a utilizar (sistemas abiertos o en pilas; o sistemas cerrados o en recipientes) y el grado de tecnificación que pueda costear para este proceso.

Aunque, más que el tamaño, el principal punto es cumplir con los requisitos de diseño y operación de una planta de compostaje: contar con la autorización técnica-urbanística para su emplazamiento, así como cumplir los requisitos de calidad del compost y los requisitos sanitarios que exige la normativa (NCh2880) y el cumplimiento tributario que lleva aparejado este proceso.

Nivel de inversión

Respecto a la inversión necesaria, si hablamos de pequeños agricultores (y caseros también) la inversión oscila entre $120.000 a $ 500.000 pesos, dependiendo del tamaño de la compostera.

Ahora, si son grandes agricultores, necesitarán composteras automatizadas, las cuales se importan y sus precios pueden moverse entorno a los entre $ 70 millones y $ 100 millones de pesos).

Al costo es necesario restarle el ahorro que se produce tanto en fertilizante como en el concepto de “retiro de residuos”. Este último, es un servicio que reduce su valor en un 50%, si consideramos el porcentaje de basura que es posible compostar.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Este tipo de herramientas brindan información detallada sobre las propiedades físicas o químicas de los cultivos, en diferentes etapas de su crecimiento, entre otras ventajas.
El Mercurio
Reducirla es clave, no solo porque se genera un menor impacto en el planeta, sino porque los consumidores tenderán a escoger los productos con menores huellas. Para hacerlo es fundamental ser más eficientes en materia energética, hacer un uso racional del agua y apostar por el hidrógeno verde.
El Mercurio
Los residuos agrícolas, forestales y ganaderos se pueden convertir, a través de la transformación y descomposición termoquímica, en abonos que ayudan a mejorar el suelo, agregando valor y dando una segunda vida a estos residuos.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores