EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Sáb 25/03/2023

6:01
El Mercurio - Campo

Manejo de grupos, una estrategia para realizar un eficiente manejo nutricional en las lecherías

Esta estrategia puede ayudar a mejorar la precisión nutricional de las dietas y, con ello, incrementar los ingresos por sobre los costos de alimentación en los rebaños lecheros.

Martes, 14 de abril de 2020 a las 8:30
Pedro Meléndez
Pedro Meléndez

En este artículo abordaremos la temática de la agrupación estratégica de las vacas en lactancias para llevar a cabo un adecuado manejo nutricional y así mejorar la rentabilidad del negocio lechero. Por este motivo, nos basaremos en una investigación recientemente publicada en el Journal of Dairy Science (Revista de Ciencias Lecheras) por los autores Jorge A. Barrientos-Blanco, Heather White, Randy D. Shaver y Víctor E. Cabrera, uno de los grupos más prolíficos del área de producción lechera de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

El titulo original del artículo es “Improving nutritional accuracy and economics through a multiple ration-grouping strategy”, publicado en el J. Dairy Sci. 103:3774–3785 del 2020. https://doi.org/10.3168/jds.2019-17608.

La estrategia de manejo de grupos de producción para llevar a cabo un eficiente manejo nutricional puede ayudar a mejorar la precisión nutricional de las dietas, reducir las pérdidas de nutrientes e incrementar los ingresos por sobre los costos de alimentación (ISCA; IOFC en Inglés) en los rebaños lecheros. La agrupación de las vacas en lactancia en corrales múltiples es una práctica muy común en los rebaños lecheros de Estados Unidos y de muchos otros países, entre ellos Chile. Sin embargo, muchas veces los requerimientos nutricionales no se consideran como criterio para la agrupación de las vacas. Por ejemplo, en una encuesta llevada a cabo en lecherías de los estados de Wisconsin y Michigan se reportó que el número de lactancia, los días en leche, la mantención de corrales llenos de vacas y la producción de leche son los principales factores utilizados como criterios para agrupar las vacas en producción. También en esta encuesta se informó que una de las principales razones para minimizar el número de raciones utilizadas en las vacas en lactancia fue el anhelo de mantener un manejo alimentario lo más simple posible.

Sin embargo, utilizando también el criterio nutricional para agrupar las vacas va a crear lotes más homogéneos. Esto va a facilitar un mejor aporte de nutrientes a través de la dieta y, por lo tanto, va a mejorar la eficiencia y precisión del manejo nutricional. Esta precisión nutricional va a significar alimentar a las vacas más cerca de su requerimiento nutricional real según su número de lactancia, días en leche y nivel de producción de leche. Si la precisión nutricional es baja, las proporciones de vacas subalimentadas y sobrealimentadas aumentarán. Las vacas mal alimentadas van a sufrir mayores pérdidas de condición corporal y, por ende, se van a enflaquecer, lo que disminuye la producción de leche y la fertilidad de las vacas. En el caso opuesto, las vacas sobrealimentadas que sufren un sobre acondicionamiento y, por ende, se mantienen obesas, van a incrementar el riesgo de contraer trastornos metabólicos en la próxima lactancia. Por lo tanto, una mayor precisión nutricional va a aumentar la producción de leche y va a reducir la excreción de nutrientes, sobre todo lo que se refiere a nitrógeno y fósforo. Una mejor precisión nutricional al llevar a cabo una agrupación racional de los animales va a ayudar a reducir los costos totales de alimentación y, por ende, aumentar el Ingreso por Sobre los Costos de Alimentación (ISCA).

Hay muchos análisis de simulación de agrupación de vacas en leche que demuestran los beneficios productivos y económicos. Sin embargo, no existe en la actualidad una aplicación disponible que pueda ayudar a los productores lecheros a implementar sistemáticamente un criterio de agrupación de sus vacas lecheras en el rebaño. A su vez, no existe una aplicación sistemática para la recolección, integración y administración de registros que permita analizar los datos de la lechería como un todo, que permita apoyar las mejoras en el proceso de toma de decisiones relacionadas con la gestión del negocio lechero. Por lo tanto, el desarrollo de un modelo que recopile, integre y analice la información relevante puede brindar una oportunidad de implementar una estrategia de agrupación de animales racional en forma práctica, eficiente, simple y precisa de los rebaños lecheros.

Este modelo fue probado a través de un estudio de simulación aplicado en una lechería comercial.

La estrategia de agrupación utilizando un criterio de requerimientos nutricionales es una aplicación diseñada para sistematizar la implementación y gestión de grupos en rebaños lecheros. Esta estrategia le permite al productor lechero (1) integrar los flujos de datos de alimentación y sistemas de registros de las vacas; (2) agrupar las vacas según sus requerimientos nutricionales además del uso de otros criterios como el número de lactancia o la etapa de la lactancia (días en leche); (3) calcular los requerimientos nutricionales óptimos por grupo; y (4) formular dietas grupales de acuerdo a los puntos previos. La sistematización de la agrupación de vacas podría ayudar a los productores lecheros a disminuir el tiempo y los errores en el proceso de toma de decisiones de la agrupación de las vacas. Menos tiempo y menos errores podrían disminuir el tiempo de trabajo y los costos totales, evitar la saturación de los corrales y el movimiento de vacas a corrales equivocados. Es importante destacar que la implementación de este sistema genera grupos más homogéneos de vacas en términos de requerimientos nutricionales.

Por lo tanto, este estudio de simulación demostró las ventajas teóricas de implementar estrategias de agrupación según los requerimientos nutricionales de los animales. La aplicación de este modelo podría disminuir los errores relacionados con la distribución incorrecta de las vacas. Este modelo ayudó a disminuir el tiempo requerido para crear una lista de vacas que se asignará a los corrales respectivos y redujo el riesgo de tener corrales sin un uso eficiente y sobre-poblados. Además, el modelo mostró que la estrategia de agrupamiento mejoró la precisión de la dieta. Esta mejora, a su vez, resultó en un aporte adecuado de proteína con un menor desperdicio de nitrógeno hacia el medio ambiente. La disminución promedio de nitrógeno en exceso fue de alrededor de 15.14 g / vaca por día (Tabla 1). Esto trajo también como resultado un beneficio económico potencial de ahorro en los costos de alimentación, con un valor extra de ingreso por sobre los costos de alimentación (ISCA o IOFC en inglés) teórico de US$ 31/vaca por año (Tabla 2). Además, el beneficio económico sería mayor si se produjeran aumentos potenciales en la producción de leche, ya que este estudio solo se basó en la disminución de costos, sin considerar un incremento teórico en la producción de las vacas.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Optimizar el riego de praderas, disminuir la alimentación animal a base de soya o los estudios sobre el secuestro de carbono por parte del suelo son algunas de las medidas que permitirían lograr este objetivo. Para esto, será fundamental la participación de los productores.
El Mercurio
Una adecuada biofertilización, respetar el desarrollo de las praderas y un riego capaz de reponer el agua evapotranspirada son fundamentales para que las pasturas puedan llegar a esta época del año con buen pie, considerando que los últimos meses han generado tasas de crecimiento muy irregulares.
El Mercurio
Considerando que este rubro tiene márgenes muy apretados, es fundamental identificar el punto crítico, es decir, la instancia donde el animal deja de producir músculo y comienza a acumular grasa, lo que aumenta costos y reduce la utilidad.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores