Se trata de un fenómeno irreversible, que representa un cambio importante del aspecto de la piel de la fruta, que causa una pérdida parcial de su brillo por falta de la capa de cera; la cutícula se requiebra y endurece, separándose en escamas, perdiendo su efecto protector; finalmente, la epidermis forma suberina o corcho. Así, la casposidad observada no es otra cosa que restos de células colapsadas y secas.
El periodo más sensible del fruto al russet se prolonga durante toda la fase de división celular: desde la floración hasta 25-35 días después. Durante dicho periodo, la pilosidad externa es reemplazada paulatinamente por capas de ceras, que finalmente constituirán la cutícula de los frutos.
El russet constituye un fenómeno irreversible, no teniendo efecto tratamientos curativos. Así, su control debe ser necesariamente preventivo.Foto 1. Anillo de russet en manzanas y peras producido por heladas tempranas. Crédito: José Antonio Yuri.
Diversas son las causas que inducen el russet, las que pueden ser agrupadas en internas y externas.
Causas externas
-Clima. El agua libre sobre la fruta (lluvia o rocío) y las bajas temperaturas hasta 30 días después de floración, son decisivos en la inducción del russet. Ello causa una rápida penetración del agua hacia las células epidermales, debido a la diferencia de potencial osmótico, lo que se traduce en un colapso y muerte de éstas.
La falta de frío invernal induciría russet peduncular.
-Agroquímicos. Ciertos productos aplicados foliarmente son agresivos con la epidermis de los frutos. Especial cuidado debe tenerse con nutrientes como Cinc y Cobre y los pesticidas Dodine y Carbaryl, que producen daño al ser aplicados con bajas temperaturas (< 8 ºC).
También debe tenerse precaución con el uso de la citoquinina, hormona que estimula la división celular de los tejidos y que puede inducir russet. Ello, considerando su amplio uso como raleador químico (Cylex).
En general, en las primeras semanas posfloración, debiera restringirse el uso de pesticidas formulados en forma líquida, pues algunos solventes que acompañan al ingrediente activo podrían provocar russet.
En la aplicación de productos foliares debiera, asimismo, evitarse el uso de grandes volúmenes de agua, al menos en los primeros estadios de crecimiento de la fruta, a fin de reducir el tiempo de exposición de ésta al agua libre.
Existen, por otro lado, productos con reconocida acción cosmética, como las Giberelinas (GA) y caolina. Otros, como el Dimetoato, se utilizaban con dicho fin.
-Daño mecánico. Las labores habituales realizadas en el huerto, debido al paso de equipos y maquinaria, producen daño en la fruta. Zonas con alta frecuencia e intensidad de vientos son reconocidas por causar russet.
-Estado sanitario. La presencia de enfermedades, especialmente algunas causadas por virus y algunos hongos (oidio), pueden constituir un factor de russet.
-Nutrición. Existiría una correlación positiva entre un mayor contenido de Nitrógeno y Magnesio en la aparición de russet; por el contrario, Potasio y Fósforo tendrían el efecto inverso.
-Poda. La poda puede incidir directamente en la aparición de russet, al estimular un excesivo crecimiento vegetativo; indirectamente, al sobreexponer fruta al sol. Podas excesivas pueden causar sombreamiento al interior del dosel, dificultando el secado de la fruta posterior a las aplicaciones foliares.
Foto 2. Russet probablemente debido a oidio (izquierda) y a algún agroquímico (derecha). Crédito: José Antonio Yuri.
Causas internas
-Varietal. Existen diferencias varietales en cuanto a la susceptibilidad al russet, sea debido a la estructura de sus cutículas o a la capacidad de expandir sus células epidermales. En este sentido, altos niveles de Giberelina permiten una mayor extensión de la epidermis, siendo por ello determinante en la reducción del problema.
-Posición del fruto en el árbol. Frutos ubicados en la periferia de la copa tienden a presentar mayor incidencia de russet, por hallarse más expuestos a las variaciones climáticas, especialmente a altos cambios de temperatura.
Aquellos ubicados lateralmente en el ramillete floral presentan, asimismo, una mayor tendencia al daño.
Ensayo de Prevención del russet
En un ensayo llevado a cabo en manzanos y perales de un huerto de la Región del Maule, se comprobó que la aplicación de GA4+7 (Provide) redujo significativamente el russet en ambas especies. Algunos de los tratamientos empleados fueron:
1-GA4+7 : 10 ppm, 2 aplicaciones: 80% caída pétalos y 15 días después.
2-GA4+7 : 10 ppm, 3 aplicaciones: 80 % caída pétalos, 10 y 20 días después.
3-Mancozeb + Azufre: 200 g + 200 g/100 L, 4 aplicaciones, desde 80% caída pétalos, c/10 días.
4-Mancozeb + Azufre + Borax: 200 g + 200 g + 50 g, 4 aplicaciones, desde 80 % caída pétalos, c/10 días.
5-Testigo.
Los ensayos se evaluaron semanalmente, a partir de la cuaja. A cosecha, los resultados fueron los siguientes:
Cuadro 1. Efecto de los tratamientos sobre el control de russet en manzanas Red Chief.
Tratamiento % Fruta Sana 1 56 bcd 2 60 d 3 57 cd 4 50 b 5 40 a
*Letras distintas indican diferencias entre los tratamientos. Fuente: José Antonio Yuri
Cuadro 2. Efecto de los tratamientos sobre el control de russet en peras Packham`s Triumph.
Tratamiento % Fruta Sana 1 36 a 2 56 de 3 66 f 4 61 ef 5 40 ab
Fuente: José Antonio Yuri
Tanto Provide como Mancozeb + Azufre redujeron el russet en manzanas y peras. Sin embargo, el uso de GA inhibió severamente la inducción floral en perales para la siguiente temporada, no ocurriendo lo mismo en manzanos (datos no mostrados).