Cuando se presentó el concepto del Solaxe en Chile, se comenzó a aplicar comercialmente por algunos asesores, pero dada la falta de experiencia y de un incompleto conocimiento del sistema, se cometieron diversos errores, el más visible de los cuales fue la prematura inclinación de las ramas bajo la horizontal, antes de que éstas alcanzaran su largo definitivo (2/3 de la distancia sobre la hilera). De esta forma, no era posible llenar el espacio correspondiente a cada planta, especialmente en la parte superior del árbol, disminuyéndose su potencial productivo. Ello se tradujo también en un fuerte quemado de sol de la fruta (Foto 10) , causando por entonces una fuerte crítica al sistema entre los productores y asesores nacionales.
Foto 10. Inclinación de ramas en forma prematura, antes de lograr el largo requerido, con el consecuente daño por sol por sobreexposición de la fruta a la radiación solar.
Con el paso del tiempo y gracias a las visitas del asesor Michel Ramon-Guilhem, se logró mejorar la aplicación comercial del Solaxe, contándose en la actualidad con una excelente herramienta productiva.
Para transformar a Solaxe un huerto establecido, lo primero que se realiza es eliminar las ramas muy bajas, junto a aquellas muy gruesas, para proceder luego a la inclinación de las que permanecen (Foto 11) .
Foto 11. Eliminación de ramas muy bajas y de aquellas muy gruesas, en huertos establecidos, para posteriormente inclinar bajo la horizontal las que permanecen.
En la Foto 12 se aprecian manzanos en Solaxe, en floración y previo a la cosecha, con árboles equilibrados y productivos. Las ramas superiores, debido a su acertada inclinación, acercan al suelo la cosecha de la fruta.
Foto 12. Huertos de manzanos adultos en Solaxe, equilibrados y productivos, cuyas ramas péndulas permiten que la fruta “caiga” hacia el cosechero.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SOLAXE
Ventajas
1. Reducción del costo de manejo (poda, raleo y cosecha). Si bien en la etapa de formación se tiene una inversión mayor, debido al masivo arqueo la ramas, se hace rentable una vez se llega a la plena producción, reduciéndose significativamente el uso de mano de obra.
2. Los árboles logran un rápido equilibrio entre su hábito vegetativo y productivo.
3. El vigor de la planta se transforma se canaliza en un mayor producción y no en mayor crecimiento vegetativo.
4. Se respeta el hábito natural de producción de los árboles (en la periferia) y crecimiento (ramas péndulas).
5. Se obtiene fruta de mejor calibre y color al estar más hacia la periferia del árbol.
6. Promueve la producción de frutos en brindillas coronadas de mejor calidad que los dardos. Las yemas tienden a menor añerismo.
7. Permite plantaciones a densidades moderadas (en el Centro de Pomáceas limitamos a 2.000 árboles/ha, por considerar que sobre ello no hay beneficio económico), con producciones importantes en los primeros años de vida del huerto.
8. Es un sistema fácil de entender y enseñar a los trabajadores.
Desventajas
1. No todas las experiencias comerciales han sido exitosas, en especial cuando no se aplica el sistema en su totalidad.
2. La excesiva proliferación de “dedos” ha provocado una compactación de la copa, cerrándola en su base, interfiriendo con el debido crecimiento y desarrollo de la fruta. Un raleo de los dedos más interiores es aconsejable.
RESUMEN
Para lograr una planta de manzanos en SOLAXE, se debiera considerar:
-Formación de ramas altas (1.0-1.2 m).
-No despuntar.
-Inclinar las ramas bajo la horizontal, cuando ha logrado 2/3 de la distancia entre plantas.
-Cuidar de un grosor de tronco parejo: no dejar fruta en él ni ramas gruesas (20% de su díametro).
-Practicar “extinción” de yemas y “satelización” de las ramas.
-Establecer una “chimenea” central y favorece la “porosidad” para entrada de luz.
Foto 13. Modelo idealizado de un árbol de manzano conducido en Solaxe (J.-M. Lespinasse).
La Foto 13 compara el modelo propuesto por Jean Marie Lespinasse para un árbol Solaxe ideal y aquel que se puede lograr en la práctica.
En el Centro de Pomáceas consideramos que el sistema Solaxe ha constituido la mayor revolución en el manejo de la copa de los frutales, al permitirnos entender de mejor forma cómo ésta funciona, para consecuentemente saber canalizar su crecimiento hacia la producción de fruta de calidad, no alternante, con una planta equilibrada (Foto 14) .
Foto 14. Árboles de manzanos productivos, conducidos en Solaxe.