EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 29/03/2023

18:54
El Mercurio - Campo

SOLAXE: Un sistema de conducción de copa vigente / Parte I

Este sistema de poda y conducción se enfoca en que la planta pueda expresar su máximo potencial productivo sin dejar de controlar su crecimiento vegetativo, manteniendo así la renovación del material vegetal.

Viernes, 22 de enero de 2016 a las 8:30
José Antonio  Yuri
José Antonio Yuri

El Solaxe fue desarrollado en la estación Experimental del INRA, al sur de Francia, en la década del 90, liderado por Jean Marie Lespinasse.

Si bien es cierto que el sistema considera numerosas prácticas ya realizadas, su acierto fue integrarlas y canalizarlas en un conjunto de prácticas únicas.

Detrás está la paciente observación de la planta que tuvieron sus gestores, permitiéndole al árbol expresar sus potencialidades, sin el permanente acoso de los cortes de tijera.

IDEAS DETRÁS DEL SOLAXE

El Solaxe, más que un sistema de conducción, debe ser concebido como un concepto. Literalmente “la planta crece hacia arriba, pero produce hacia abajo”.

Al dejar crecer por años libremente un árbol de manzano, se observaron algunas de las siguientes características:

1. Formación de una zona central sin ramas ni producción (zona muerta), debido a la falta de luz (Foto 1a)

Foto 1a: Zona muerta por falta de iluminación

Foto: José Antonio Yuri

2. Fuerte inclinación de las ramas por el peso de la fruta.

3. Formación de “dedos” (“patas de gallina”), en los extremos terminales de las ramas, los que producen una gran cantidad de fruta de calidad (Foto 1b)


Foto 1b:Formación "dedos de gallina"

Formación "dedos de gallina"
Fotos: José Antonio Yuri


De esta forma, se comenzó a diseñar un sistema de poda y conducción, tendientes a que la planta pueda expresar su máximo potencial productivo, a la vez que controlar su crecimiento vegetativo, manteniendo, eso sí, la renovación del material vegetal.


FORMACIÓN DE UNA PLANTA EN SOLAXE
Las principales consideraciones que deben tenerse presentes para la formación de un manzano en sistema Solaxe, son las siguientes:

1. Formación de ramas altas (0,9 a 1,2 m), en función del portainjerto y distancia sobre la hilera: a menor densidad de plantación, mayor altura.


Las ramas del primero piso deben ser formadas en “X”, evitando que crezcan tanto perpendiculares hacia la entre-hilera (para favorecer paso de maquinaria), como paralelas a la hilera a todo lo alto del árbol (más penetración de luz).


Formación de un huerto con sus primeras ramas creciendo por sobre 1.2 m de altura.

Huerto de alta densidad, con ramas naciendo a partir de los 90 cm.
Fotos: José Antonio Yuri


2. Evitar despuntar ramas, pues esta labor es contraria a la precocidad del árbol. Sobre portainjerto M9 una planta de manzano conducida en Solaxe debería estar formada al 3er año de plantada, con una alta producción por ha.

3. Las ramas se inclinan bajo la horizontal, una vez que han alcanzado más del 70% de la distancia entre plantas. El arqueado de ramas por pisos, según vayan alcanzando el largo requerido.

Arqueado de ramas por pisos, bajo la horizontal según vayan alcanzando el largo requerido

Arqueado de ramas por pisos, bajo la horizontal.
Fotos: José Antonio Yuri

4. Se deber preservar el diámetro del tronco lo más parejo en toda su longitud. Para ello, es necesario que todas las ramas laterales permanentes deben tener menos del 30% del diámetro del eje. Una poda del exceso de ramas de los primeros pisos en fundamental para lograr un árbol cilíndrico (Foto 4).

Foto 4: Ramas laterales con un diámetro inferior al 30% que el del tronco
Foto: José Antonio Yuri

5. Raleo total de la fruta que crece a lo largo del eje, a fin de permitir el transporte de asimilados y nutrientes a los brotes en crecimiento (Foto 5a).

Foto 5a: Raleo de flores
Foto: José Antonio Yuri

Especial cuidado debe tenerse en los cvs basitónicos como Fuji, Red Delicious y Braeburn, con la finalidad de favorecer el desarrollo superior de su copa.

Foto 5b: Raleo de frutos desde el eje es esencial para que la planta se desarrolle en altura, con ramas vigorosos y productivas
Foto: José Antonio Yuri

6. Realizar “extinción” manual de centros frutales (dardos que crecen por debajo de la rama), para ajustar la carga a la capacidad de cada rama (dada por su grosor), y permitir la llegada de savia suficiente a los extremos de los “dedos”. Se favorece así, la producción de brindillas coronadas.

Esta labor se apoya con la regleta Equilifrut, para el correcto ajuste de la carga por rama y debiera finalizarse no más allá de 10-12 días después de floración.

Regleta Equilifrut
Fotos: José Antonio Yuri

Extinción de flores

Además de la extinción, se debe considerar la “satelización” de los centros frutales mediante extinción de yemas, distanciando la fruta entre ellas, favoreciendo su mejor crecimiento y nutrición.

Satelización para distanciar la fruta y favorecer su nutrición.
Foto: José Antonio Yuri

7. Aprovechar el crecimiento y vigor “centrífugo” de las ramas, a fin de que produzcan en sus puntas, en ramas pendulares. Se originan así “manos” y “dedos”. Ello hace posible la obtención de la mejor fruta.

Formación de fruta de gran calibre en los extremos de las ramas, con emisión de brindillas (centro).
Foto: José Antonio Yuri

La emisión de brindillas desde los centros frutales es favorecida por las labores descritas, y disminuye la posibilidad de añerismo del sector, al alejar la yema inducida de la semilla presente en la fruta.
La formación y permanencia de los “dedos” terminales (“patas de gallina”) es clave para la producción terminal de fruta en brindillas de mejor calidad. El exceso de dedos puede ser regulado por una poda de raleo de éstos.
8. Establecer una “chimenea” central de diámetro variable según ancho y frondosidad de los árboles para un mejor acceso de luz, reduciendo la zona improductiva de ésta.

Formación de chimeneas en árboles.
Foto: José Antonio Yuri

9. Una vez alcanzada la altura de la planta, se debe inclinar el eje como una rama lateral más.


Inclinación de los ejes en manzanos, una vez que la planta logró su altura definitiva
José Antonio Yuri
Inclinación de los ejes en manzanos, una vez que la planta logró su altura definitiva
José Antonio Yuri


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.
El Mercurio
Los distintos problemas climáticos, como la sequía en Chile y las fuertes lluvias en Colombia, y el impacto del añerismo en muchos huertos del mundo, entre otros factores, hacen pensar que la producción mundial de paltas para 2023 podría ser insuficiente para satisfacer la sostenida demanda que viene experimentado esta fruta en los últimos años.
El Mercurio
Utilizar instrumentos que ayuden a bajar los efectos del estrés térmico y otras consecuencias de las altas temperaturas en las plantas, como los bloqueadores solares, el mulch, las coberturas vegetales y herramientas microbiológicas, es fundamental para asegurar producciones altas y fruta de buena calidad.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores