EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 29/03/2023

19:25
El Mercurio - Campo

Cómo mejorar los resultados en la crianza y engorda de terneros de lechería

Si en vez de eliminarse los terneros machos de lechería, éstos se criaran con el objetivo de producir carne, se produciría un aumento importante en la producción de carne en nuestro país, lo cual reemplazaría importaciones, aumentaría la actividad en la industria cárnica, la mano de obra, etc.

Lunes, 17 de febrero de 2014 a las 8:30
Rodrigo Prado
Rodrigo Prado

Conmoción han causado en la opinión pública las denuncias y las imágenes irrefutables presentadas en televisión en los últimos días sobre la eliminación cruenta de los terneros machos de lechería en nuestro país, lo cual llama poderosamente la atención cuando se habla cada vez más del bienestar animal, que es una necesidad y una exigencia planteada por los consumidores a todos los sistemas de producción animal.

Es tremendamente inconveniente para la industria lechera completa que la población empiece a asociar el consumo de leche y sus derivados con esta práctica de maltrato animal con resultado de muerte de los recién nacidos. En algunos casos se inyectan compuestos a vacas preñadas que inducen el aborto al final de la gestación, con lo cual mueren las crías pero se inicia la lactancia. En otros casos los terneros no se alimentan y mueren por inanición.

En éstas prácticas incompatibles con el bienestar animal, prima un criterio absolutamente comercial, ya que la crianza del ternero macho involucra costos que en muchos casos no son recuperables por el alto costo de la alimentación en los primeros meses de vida (con sustituto lácteo) y por el menor precio del ternero lechero que presenta una conformación deficiente, por el escaso desarrollo de sus masas musculares. La proporción de terneros machos que se crían y se incorporan al proceso de producción de carne varía de acuerdo a su rentabilidad. Muchos productores de leche prefieren traspasar esta actividad a otros ganaderos y venden sus terneros o incluso llegan a regalarlos, a temprana edad, pero no los sacrifican.

Alternativas para mejorar resultados en la crianza y engorda de terneros de lechería

El ternero Holstein no presenta una menor eficiencia de conversión en la transformación de alimento a kg de peso vivo, tampoco una menor ganancia diaria de peso. El problema del ganado lechero Holstein es su menor rendimiento a la vara y al desposte, produciendo menos kilos de carne vendible al mismo peso que razas carniceras. Su calidad de carne no es inferior en terneza o sabor que la proveniente de razas de carne.

Así como su precio de venta en feria es menor que el de animales de razas de carne, también lo es su precio de compra, de modo que la rentabilidad del proceso de engorda no es necesariamente inferior al de las razas carniceras. El Holstein y sus cruzas participan en forma importante en la producción de carne en nuestro país. El uso de terneros enteros en sistemas intensivos de engorda, para terminarlos a temprana edad ha sido evaluado con éxito en nuestro país. El uso de anabólicos autorizados e implantados en el pabellón auricular también ha mejorado el resultado económico de la engorda.

Sin embargo, existen algunas alternativas que han dado interesantes resultados a muchos productores de leche, especialmente en Europa. Una de ellas es trabajar con razas lecheras que tienen niveles de producción intermedios, del orden de 7 a 8 mil kilos por lactancia, que han demostrado ser tan o incluso más rentables que al usar razas de 9 a 10 mil kilos por lactancia, por basarse su alimentación más en la pradera que en el uso excesivo de concentrados. Estas razas presentan una conformación muy superior al Holstein. En nuestro país se han incorporado este tipo de razas al proceso lechero y un buen ejemplo es la raza francesa Montbeliarde y también la raza Normando, que ha progresado enormemente como raza lechera en su país de origen. La conformación de los terneros es muy superior a la de la raza Holstein y estos ganaderos jamás han eliminado sus terneros machos, ya que se incorporan con éxito al proceso de producción de carne dado que su precio es sustancialmente mayor. Asimismo, los sólidos de su leche, especialmente la proteína, permiten lograr precios en el límite superior del rango actual pagado a productor ($186 a $236/litro).

Otra alternativa la constituye el cruzamiento de las razas lecheras de mala conformación con razas o líneas genéticas ultra especializadas en producción de carne como son el Belga Azul, Charolais, Charolais Culard, Limousin e INRA 95. Existen varios planteles lecheros que han usado estas razas en nuestro país logrando replicar los resultados de numerosos productores europeos donde esta práctica es muy utilizada, desde hace décadas. Las vacas adultas son inseminadas con toros de éstas razas con su debida evaluación genética, muy necesaria para evitar dificultades de parto. Fundación Chile evaluó estas cruzas de Belga Azul x Holstein logrando un gran impacto en los rendimientos a la vara y al desposte.

Nota: Nótese que el uso de anabólicos no tuvo efecto significativo sobre el rendimiento en vara fría. Sin embargo, los híbridos Belga x Holstein tuvieron un rendimiento muy superior demostrando que este cruzamiento es muy efectivo para elevar el rendimiento (Fueyo, F., 2004, Tesis, U. de Chile, F. C. Veterinarias). 


Nota: El híbrido Belga X Holstein produjo una cantidad de carne vendible muy superior al resto, lo que mejora los ingresos por concepto de venta.  

En Francia, esta tecnología esta muy desarrollada. La empresa genética Sersia ha hecho un gran aporte al desarrollo y distribución de esta tecnología. Se debe destacar que en Francia muchos lecheros prefieren trabajar con las razas Charolais e incluso Limousin, para quitarle el color de la raza Holstein, ya que las crías salen del color de la raza paterna. En algunos casos usan toros lo cual puede tener ventajas y desventajas.

Si en vez de eliminarse los terneros machos de lechería, éstos se criaran con el objetivo de producir carne, se produciría un aumento importante en la producción de carne en nuestro país, lo cual reemplazaría importaciones, aumentaría la actividad en la industria cárnica, la mano de obra, etc.

Sería muy conveniente erradicar prácticas que se contraponen a los conceptos del bienestar animal. Los consumidores no pueden asociar la leche con éstas malas prácticas. Es necesario regular y en lo posible, eliminar estas prácticas que pueden dañar la imagen de los productores lecheros, los más madrugadores y sacrificados protagonistas del agro chileno.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Optimizar el riego de praderas, disminuir la alimentación animal a base de soya o los estudios sobre el secuestro de carbono por parte del suelo son algunas de las medidas que permitirían lograr este objetivo. Para esto, será fundamental la participación de los productores.
El Mercurio
Una adecuada biofertilización, respetar el desarrollo de las praderas y un riego capaz de reponer el agua evapotranspirada son fundamentales para que las pasturas puedan llegar a esta época del año con buen pie, considerando que los últimos meses han generado tasas de crecimiento muy irregulares.
El Mercurio
Considerando que este rubro tiene márgenes muy apretados, es fundamental identificar el punto crítico, es decir, la instancia donde el animal deja de producir músculo y comienza a acumular grasa, lo que aumenta costos y reduce la utilidad.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores