Los productos agrícolas de Chile no sólo muestran una calidad reconocida en todo el mundo, sino poseen un potencial financiero que aún no se ha explotado a cabalidad.
Hace algunos meses el presidente de Nestlé señaló que la leche de Chile era la mejor del mundo. Esa sola frase genera un antes y un después para el mercado lechero nacional, lo que debería verse reflejado en los precios de venta a la industria. Sin embargo, esto es difícil debido a la estructura oligopsónica de compra que existe hoy, donde no hay mayores opciones de venta a otros industriales. Falta más competencia.
No viene al caso analizar esta situación, pero lo que se debe plasmar en Chile es que los productos agropecuarios puedan ser vistos con mayor valor agregado, debido a la calidad que dan las condiciones naturales del país, lo que directamente significa un nuevo atributo que debe verse reflejado en los precios de venta.
Conscientes de esta realidad, en El Mercurio Campo le presentamos a partir de hoy información financiera, conocida y manejada por muy pocas personas en el sector agropecuario, que le permitirá conocer nuevas alternativas de inversión.
Durante las próximas semanas usted podrá acceder a completos análisis sobre arándanos y frambuesas, dos berries que con el tiempo han adquirido cierto protagonismo dentro de la industria exportadora nacional y que en futuro podrían convertirse en una interesante alternativa para la inversión agrofinanciera.
El promisorio panorama de los berries en Chile
Los envíos de berries representaron alrededor del 13% del total de frutas que exportó el país en 2011, lo que se tradujo en ventas cercanas a 700 millones de dólares. De ellas, casi la mitad correspondió a berries congelados, y el resto a frescos.
Durante 2012, en tanto, la producción de arándanos en Chile llegó a 101.300 toneladas. De ellas 71.500 se exportaron en fresco y 29.800 procesadas, en especial congeladas.
A partir de estos datos se puede tener una idea de la importancia que podría representar desde el punto de vista financiero el desarrollo de índices de precios de arándanos y frambuesas congelados. ¿Por qué congelados? Porque son almacenables, se pueden estandarizar y tienen mayor vida útil. Además, se pueden transar como Repos o pactos de retrocompra.
Lo cierto es que la Bolsa de Productos debe avanzar junto a los inversionistas en la creación del padrón de los berries (estándar de negociación en la Bolsa), con el fin de que pronto se puedan transar en el mercado de capitales a través de sus diversas formas.
Pronto el mercado de capitales chileno ofrecerá, además, inversiones en papeles que representarán derechos de producción futura, tal como se piensa hacer con la leche, la que en 2011 superó al oro y al petróleo, con un aumento de sus precios a futuro de 35,7%.
El Mercado de capitales es la gran oportunidad que tiene el agro chileno. Lo mejor es que con el respaldo de la Superintendencia de Valores (SVS), la transparencia del sector será cada vez mayor.
De igual forma, los berries pueden transarse como índices de precios. Es justamente esto lo que se explicará en las próximas columnas. Por el momento, la idea es exponer cómo opera esta temática, que en Chile aún no se difunde. Sin embargo, es lo que se viene.