EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. °C   |   Máx. °C   |   Actual °C

Santiago de Chile. Vie 02/06/2023

1:19
El Mercurio - Campo

Las ventajas de utilizar portainjertos

Estas herramientas se utilizan con el fin de superar los problemas que el cultivo a implantar pueda presentar a eventos como la sequía, salinidad o exceso de agua en el suelo, entre otras.

Jueves, 10 de enero de 2013 a las 8:45
Jorge  Ovalle
Jorge Ovalle

El portainjerto –también conocido como patrón o pie- es una planta que tiene un sistema radicular adecuado y que se usa como sostén para insertar -injertar- en él una yema o un pequeño esqueje de otra planta, las que luego crecen como una sola, aún cuando se trate de dos que genéticamente puedan ser similares o distintas.

Los portainjertos son utilizados con el fin de superar los problemas que el cultivo a implantar pueda presentar a eventos como la sequía, salinidad o exceso de agua en el suelo, y presencia de nemátodos, entre otros.

Si bien hasta hace pocos años sólo se utilizaban portainjertos en variedades frutales, por la larga vida de implantación del cultivo, en el último tiempo la tecnología se utiliza incluso en vegetales de corta vida, como sandías injertadas en portainjertos llamados zapallos, que le confieren cualidades organolépticas al fruto comestible y calidades de resistencia a la plana vegetal muy por encima de lo conocido en el pasado.

La gama de portainjertos disponibles es tan amplia como las variedades que se quieran probar en ellos.

Para determinar la variedad correcta para cada portainjerto, se debe analizar el clima y suelo del lugar donde se ubicará el cultivo y la densidad de plantas por hectáreas que tendrá el huerto en cuestión.

Muchas veces puede ocurrir que un portainjerto determinado o exigido por el suelo del huerto no sea compatible con la variedad escogida. Para esos casos, la industria viverista encontró una solución: el puente, una técnica que consiste en colocar una variedad compatible con el portainjerto, sobre dicho material.

Hoy, el puente es aplicado en todos los portainjertos y permite la unión de diferentes especies. Por ejemplo, se puede tener una raíz de ciruelo, un puente de durazno y una variedad a cosechar de almendro.

Así también, el uso de esta técnica, permite mejorar de sobremanera la producción de una especie determinada. Por ejemplo, se puede tener una raíz de durazno, un injerto de durazno comercial y un injerto final a cosechar de ciruela.

El puente ha adquirido especial fuerza en variedades nuevas, las que requieren de esta técnica para resaltar sus cualidades organolépticas.

Determinar cuál es la combinación o puente ideal para una variedad, es el resultado de un extenso proceso de pruebas en el que se analizan los aciertos y errores, por lo que la demanda de recursos y tiempo es cuantiosa.

Es clave saber que cada análisis dependerá de la especie frutal. A continuación ahondaremos en el uso de portainjertos para carozos y vides.

Carozos: (Prunus)

Para fruta de carozo como duraznos, almendros, damascos, ciruelos y nectarinos, existen alrededor de 18 portainjertos en el mercado:

1. Nemaguard

2. Chuchi y Picudo

3. Red Nemaguard

4. Atlas

5. Cadaman

6. GF 677

7. Viking

8. G * N 15

9. MRS 2/5

10. Adesoto

11. Almendro Amargo

12. Almendro Dulce

13. Pomona

14. Franco

15. Paterson

16. Barrier

17. Polliso Común

18. Mariana 26-24

Es importante tener claro que en la actualidad cada variedad tiene un portainjerto que es recomendado por el genetista que la desarrolló.

El Nemaguard Americano aparece como el portainjerto más adecuado para los carozos en condiciones normales. Para replante, en tanto, el G*N 15 resulta una elección bastante adecuada.

En el caso de plantaciones de almendras con malos sistemas de riego, es determinante colocarlo sobre almendro amargo.

Para damasco, después del Nemaguard, se debería elegir el Franco.

Para ciruela, la opción más utilizada es Mariana 26-24. Sin embargo, en la actualidad este portainjerto está siendo desplazado por el Nemaguard con puente de durazno conservero.

Para nectarino, en tanto, el Nemaguard es el portainjerto correcto, en la medida que no sea de replante.

Vides: (vitis Vinifera)

Para vides existen varias posibilidades de portainjertos:

1. Freedom

2. Harmony

3. Paulsen

4. Richter

5. Riparia

6. Ruggeri

7. Ramsey

8. SO 4

9. Kober

10. Franco

11. 5 bb

12. Kioho

13. P 1103

14. R 140

15. 16 13

Con la técnica de injertación de púa, se puede utilizar una variedad comercial como portainjerto y tener en una temporada un parrón de uva de mesa tipo Flame Seedles y al año siguiente cosechar una vid vinífera tipo Cabernet.

No se recomienda la injertación de púa en un parrón establecido, ya que lo más probable es que el productor le exija a un sistema radicular adulto una vida de parrón que no sea capaz de resistir.

Hoy, es normal que en las vides de mesa se utilicen portainjertos con el fin de permitir que el huerto se comporte como un verdadero robot, a través de brotación programada, reacción a estímulos de riego, estímulos químicos y estímulos de podas previamente predecibles y programables.

En la actualidad, los costos de manejo de cualquier variedad de uva de mesa pueden superar los 20.000 dólares por hectárea, por lo que se hace cada vez más necesario minimizar las eventuales alteraciones en las cualidades organolépticas de cada valla y controlar con exactitud el momento de cosecha de cada racimo, con el fin de aprovechar las ventanas de mercado y asegurar las máximas ganancias de precio.

En el caso de las vides de vino, la utilización de portainjertos es clave para lograr que una variedad logre entregar las cualidades de sabor, aroma y grados de azúcar que se transformarán en caldos de calidad. Por estos días, por ejemplo, en esta línea de vides —las de vino— se están desarrollando puentes que potencien las cualidades de la variedad final a cosechar.

Determinar cuál es la combinación o puente ideal para una variedad, es el resultado de un extenso proceso de pruebas en el que se analizan los aciertos y errores, por lo que la demanda de recursos y tiempo es cuantiosa.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Estos programas pueden disminuir entre un 50% y un 70% el uso de productos químicos utilizados tradicionalmente. Sin embargo, su mayor ventaja no es la reducción de costos, sino que la mejora en la expresión del potencial productivo de los cultivos.
El Mercurio
“El gran problema de esta patología es que, si bien hay herramientas y manejos determinados para enfrentarla, su erradicación total del huerto es muy difícil, por no decir casi imposible”.
El Mercurio
La Peste Negra Silenciosa, que puede generar importantes abortos frutales en los huertos, ataca mayoritariamente los árboles adultos de la variedad Chandler y su presencia se asocia a la mayor presencia de agua libre en primavera.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores