EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 29/03/2023

19:46
El Mercurio - Campo

La situación actual de la industria de las semillas

Chile es el primer exportador del Hemisferio Sur, así como el quinto a nivel mundial con un 4% de participación en el mercado global de semillas, generando más de 35.000 empleos al año.

Martes, 30 de octubre de 2012 a las 9:00
Crédito: El Mercurio
Carlos  Fuentes
Carlos Fuentes

Los avances tecnológicos han acentuado la dinámica de desarrollo de la industria semillera mundial, estimándose sus ventas en US$ 36 mil millones al año. Entre los mercados internos más importantes cabe señalar, entre otros, al de Estados Unidos con US$ 8.500 (MM) y la Unión Europea con US$ 7.500 (MM). En América Latina Brasil con US$ 2.000(MM) y Argentina con US$ 950(MM) que lideran el mercado regional.

Las exportaciones de semillas van en el orden de los US$ 8.200 millones al año y se han incrementado en más de ocho veces ente 1970 y 2010. Aquí destaca el caso de Chile cuyas exportaciones pasaron de US$ 10 millones a US$ 408 millones anuales entre los años 1985 y 2011, más todos los ingresos por prestación de servicios, que hacen que el país sea actualmente el primer exportador mundial del Hemisferio Sur; así como el quinto a nivel mundial con un 4 % de participación del mercado global de semillas, generando más de 35.000 empleos anuales.

Mercado interno de semillas

En el 2011, la superficie nacional destinada a la producción de semillas para exportación fue de 30.691 ha y la destinada a la producción nacional fue de 3.793 ha aproximadas, lo que indica que el mercado nacional de semillas es un 89 % para exportación y un 11 % para el mercado nacional, según indica la división de Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Las principales especies producidas para exportación son maíz (70% del total), raps (14 %) y maravilla (13 %). Las principales en certificación para el mercado nacional, son trigo para pan (49 % del total), cebada (15 %), papa (14 %), arroz (7 %), trigo candeal (6 %), avena (5 %) y trébol rosado (3 %).

Las regiones más importantes para la producción de semillas nacional son la novena región de La Araucanía con más del 60 % de la producción nacional, seguido por la décima región de Los Lagos.

A diferencia del sector exportador de semillas en el cual el país se ubica en el quinto lugar mundial, en el caso del mercado interno, éste se ubica en el lugar número 33 con unos US$ 120 millones al año. El mercado interno lo domina Estados Unidos con unos US$ 12.000 millones.

Esta situación puede explicarse por una serie de factores, pero entre los más importantes está el bajo uso de semillas certificadas por parte de los agricultores en los cultivos de polinización abierta (OP); la escasa exigencia de tipo de variedades y de trazabilidad por parte de la industria; una ley de semillas en que no resguarda en forma suficiente los derechos de propiedad de los obtentores vegetales ni genera sanciones de importancia para los infractores; y la autorización restrictiva de organismos genéticamente modificados (OGM) sólo para exportación, entre otros. Mejorando algunos de estos factores, se incentivará este mercado, aumentando su participación en el concierto mundial, lo que puede favorecer la innovación y la introducción de variedades vegetales.

Tendencias mundiales

De acuerdo a lo observado en el Congreso Mundial de Semillas 2012 desarrollado en Río de Janeiro y organizado anualmente por la International Seed Federation (ISF) las economías mundiales se basan en general en procesos de exportación. Entre ellos el rubro de semillas es uno de los más importantes, ya que genera los productos industriales para la alimentación de la población. En este sentido, es muy importante que cada país pueda fortalecer sus factores competitivos que incidirán a futuro en sus economías. En el caso de la producción de semillas, los factores relevantes y competitivos que deben ser fortalecidos y priorizados son:

-Investigación y generación de tecnologías de producción.
-Capacitación y formación de capital humano.
-Uso y protección del agua dulce.
-Aumento de tierras disponibles para cultivos.
-Políticas de generación de energías alternativas para la producción.
-Producción con costos competitivos.
-Políticas de adopción del uso de semillas certificadas.
-Adopción e implementación de tecnología y biotecnología en la producción de cultivos. Estos cultivos han aumentado la producción a costos más bajos y con impactos ambientales menores a la producción de cultivos de polinización abierta.
-El proceso de generación de una variedad debe complementar los siguientes pasos que son partes integrales del proceso: Chequeo molecular, investigación constante, cruzamientos, generación de estabilidad, testeo y producción.

La ISF es una organización que cuenta con 228 miembros en 78 países y cubre el 96 % de todo el comercio internacional de semillas con la presencia de alrededor de 7.500 compañías semilleras en el mundo, y al cual está adherido el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) a través de Anpros A.G. En estos congresos anuales se detectan e identifican las tendencias mundiales en mejoramiento genético vegetal, propiedad intelectual, mercados, regulaciones ambientales, aspectos fitosanitarios, cultivos anuales, forrajeras y otros.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Para lograr este objetivo es clave que se escoja el momento apropiado para realizar las aplicaciones y se utilicen la técnica y tecnología adecuadas.
El Mercurio
Ejecutar este tipo de manejo no implica simplemente regar menos y estresar más al cultivo, sino que requiere de una estrategia y conocimiento acabado del cultivo donde se trabajará.
El Mercurio
Este organismo buscará entregar herramientas concretas que permitan dar un uso adecuado a los plaguicidas de uso agrícola; lo que incluye también dar soporte a procedimientos legales que guarden relación con registros y tolerancias tanto para mercado interno como en exportación.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores