EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Santiago de Chile. Mié 29/03/2023

20:33
El Mercurio - Campo

Vaca loca en California: se encienden las alarmas

"Más allá del hecho puntual, no se debe excluir que pueda existir una crisis de confianza más o menos importante entre los consumidores de carne, en primer término, norteamericanos y, en segundo lugar, a nivel global".

Lunes, 30 de abril de 2012 a las 8:56
Michel Leporati Neron
Michel Leporati Neron

La confirmación de un caso positivo a encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en California hecha por el Departamento de Agricultura Norteamericano (USDA, por sus siglas en inglés)encendió todas las alarmas. En pocos instantes, todos los portales informativos especializados y no especializados dieron cuenta del hallazgo. Si bien se trata de un caso aislado, cuya naturaleza hace pensar que no habría existido consumo humano de productos contaminados, no deja de ser un tema que debe ser analizado en todas sus consideraciones por las repercusiones económicas, comerciales, políticas, sanitarias u otras que pueda acarrear.

Y, para ello, en primer término, se debe circunscribir el problema a lo que hoy oficialmente se ha notificado: se trata de un hallazgo en un matadero, tomado de un animal de desecho de lechería cuyo destino final no era el consumo humano sino la elaboración de subproductos para alimentación animal. En segundo término, hay que destacar la diligente actitud de los servicios veterinarios norteamericanos que prontamente notificaron primero la sospecha y luego confirmaron el hallazgo, lo que fue rápidamente comunicado urbi et orbi.  Ello da cuenta de una autoridad sanitaria transparente y de un  sistema de alertas tempranas efectivo, que rápidamente transita de lo local a lo global, poniendo en alerta a todos los actores públicos o privados, reguladores, productores y consumidores.

Ahora, queda ver qué ocurrirá, cuáles serán las repercusiones globales post hallazgo. En este sentido, más allá del hecho puntual y su calibración técnica en materia del riesgo real que representa para la salud de las personas, no se debe excluir que, bajo determinadas circunstancias, pueda existir una crisis de confianza más o menos importante entre los consumidores de carne, en primer término, norteamericanos y, en segundo lugar, a nivel global. Si ello ocurriese, se podría esperar un efecto negativo en el consumo y una caída de precios internacionales, rompiendo la tendencia manifiesta de incremento sostenido que se viene registrando desde hace algún tiempo y que todas las proyecciones indicaban como el escenario más probable en el mediano plazo. Resulta clave entonces lo que haga o no en materia de comunicación de riesgo, primero, la autoridad sanitaria norteamericana y, luego, el conjunto de los actores globales de esta industria. Particularmente atentos habrá que estar a la reacción de los grandes actores del Mercosur que debieran rápidamente actuar en la línea de diferenciarse, explicitando la condición de libre de EEB de la región.

En segundo término, tampoco es posible de excluir la posibilidad de que, frente al hallazgo, mercados como el de la Unión Europea o los asiáticos se cierren a los productos norteamericanos, ya sea por precaución, o bien,  por proteccionismo. Si ello ocurriese, de nuevo aquí las repercusiones para el sur de nuestro continente serían importantes, ya que sin una eventual crisis de confianza de parte de los consumidores del primer mundo, lo más probable es que ello empuje al alza los precios internacionales para productos originados en zonas libres, al tiempo que se abrirá un espacio de mercado por el que competirán, sin duda, los grandes del Mercosur. En este escenario, resultará clave  monitorear qué ocurrirá con el contingente arancelario libre de arancel de “carnes premium” que la UE entregó en compensación por la pérdida del panel contra EE.UU. en la Organización Mundial de Comercio (al 2012 esta cuota alcanzará las 45.000 toneladas) y que, en estricto rigor, está abierto a cualquier oferente calificado, aunque hasta ahora ha sido copada casi exclusivamente por la oferta norteamericana. 

Sería bueno entonces saber qué ha ocurrido respecto de la presentación oficial que hizo el Ministerio de Agricultura a la Comisión Europea, a través del SAG, en enero de 2010 para obtener el reconocimiento de un protocolo de certificación ad hoc para que la oferta nacional pudiese acceder a este contingente arancelario. De haberse progresado en la materia, hoy se abrirían oportunidades extraordinarias para el reimpulso de las alicaídas exportaciones nacionales. Lamentablemente, todo parece indicar que no se ha avanzado mayormente en ello, por lo que, lo más probable, es que tendremos que conformarnos viendo desde lejos como otros, tales como Uruguay o Argentina,  que iniciaron las gestiones al mismo tiempo que Chile, acceden a parte de esta interesante cuota.

De todos modos, aun cuando no accedamos a ese contingente, una gestión comunicacional y comercial que destaque nuestra condición de libres de aftosa y de riego insignificante de EEB, más una eventual alza de precios internacionales junto a la apertura 2012 de la cuota UE, más el acceso al mercado norteamericano y otros, podría significar un empuje para que las exportaciones puedan retomar un ritmo de crecimiento estancado desde hace ya varios meses. Para que ello ocurra, no podemos dejar de hacer mención a la necesidad de que el Servicio Agrícola y Ganadero redoble sus acciones de vigilancia, prevención e inspección ante la situación, monitoreando los posibles escenarios sanitarios y los riesgos que se presentan para Chile. No olvidemos que nuestro país importa una cantidad no despreciable de carnes y subproductos de origen animal  norteamericano y que, en la crisis de EEB en Canadá, nos vimos involucrados al punto de perder nuestro estatus sanitario de ese entonces ante al Organización para la Sanidad Ainmal (OIE) por la importación de una cantidad menor de harina de plumas de gallina de origen canadiense. Ello significó un enorme esfuerzo material, humano y en tiempo para conseguir nuestra condición actual de país de riesgo insignificante, estatus de privilegio en el concierto internacional, que a toda costa debemos preservar.

Finalmente, queda por conocer cuál será la reacción de las autoridades de salud a nivel global, ante este nuevo episodio de un quiebre de sanidad animal que, potencialmente conlleva riesgos para la salud de las personas, el que ocurre en el corazón de mundo desarrollado y en circunstancias en que se han  hecho los mayores esfuerzos para que no se produzca. Ello nos recuerda que los peligros están permanentemente presentes en un equilibrio dinámico entre agente huésped y ambiente y nos reafirma conceptos tales como que la inocuidad debe de ser un valor absoluto y que el riesgo cero en estas materias no existe. Por ello, la emergencia de casos como este puede significar un replanteamiento respecto del nivel adecuado de protección dado, según la aceptación de riesgo que cada comunidad, estado o mercado defina, y, de ocurrir aquello, sin duda existirán repercusiones económicas y comerciales a nivel global y local que habrá que seguir con atención.


EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
Análisis
El Mercurio
Optimizar el riego de praderas, disminuir la alimentación animal a base de soya o los estudios sobre el secuestro de carbono por parte del suelo son algunas de las medidas que permitirían lograr este objetivo. Para esto, será fundamental la participación de los productores.
El Mercurio
Una adecuada biofertilización, respetar el desarrollo de las praderas y un riego capaz de reponer el agua evapotranspirada son fundamentales para que las pasturas puedan llegar a esta época del año con buen pie, considerando que los últimos meses han generado tasas de crecimiento muy irregulares.
El Mercurio
Considerando que este rubro tiene márgenes muy apretados, es fundamental identificar el punto crítico, es decir, la instancia donde el animal deja de producir músculo y comienza a acumular grasa, lo que aumenta costos y reduce la utilidad.

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores